Este trabajo de investigación recoge voces y vivencias de los Nasa de Toribío – Cauca, alrededor de las concepciones y prácticas en el primer ciclo de vida en la crianza y cuidado de los más pequeños, el ejercicio de investigación permitió hacer análisis e interpretación de lo que conciben y hacen, para identificar las permanencias y transformaciones, en el campo social y cultural. En el ambiente comunitario y político existen resistencias en la comprensión de los cambios culturales que trae el tiempo y las relaciones con los otros, tratando de legitimar la idea de que todo antes era mejor y que el Nasa debería ser como lo eran los antiguos.
Desde el ejercicio etnográfico y la descripción densa, con la ayuda de la recolección de voces de diferentes colaboradores, se buscó que los Nasa pudieran contar qué es lo que hacen y lo que saben alrededor del cuidado y la crianza, esto permitió develar la relación profunda que tienen desde su pensamiento y relación con la cosmovisión y la espiritualidad. Las creencias transferidas bien sean por la conciencia o la imposición ha permitido enraizar el ser y sentir de lo que hace un Nasa.
Como resultado de la investigación se logra entrar en la naturalidad de las prácticas y en las reflexiones que hacen en relación al cuidado, pero también permitió reconocer la naturaleza de las transformaciones y permanencias en las prácticas y concepciones, con todo lo que ella representa para el Nasa en los momentos del primer ciclo vital, los roles, los espacios y las formas de cuidar y criar. Finalmente, desde el ejercicio de la investigativo permite develar esos elementos que permitan fortalecer y recuperar prácticas que están en desuso a partir de las formas en las que se han trasmitido, comprendiendo que los tiempos y las personas cambian, que la transferencia debe ser consciente, dialogada y consensuada desde el sentir para el hacer.
This research collects voices and experiences of the Nasa of Toribio, Cauca, about the conceptions and practices in the first cycle of life in the upbringing and care of the youngest, the research allowed an analysis and interpretation of what they conceive and do, to identify the remains and transformations, in the social and cultural field. In the community and political environment, Nasa people resist understanding of cultural changes carried by time and the relationships with others, trying to legitimize the idea that everything before was better and that they should be as the old ones were.
From the ethnographic exercise and the dense description, with support on the collection of different collaborators voices, we sought that the Nasa could tell what they do and what they know about care and upbringing, allowing us to unveil the deep relationship they have from their thinking and relationship with the worldview and spirituality. The beliefs transferred either by conscience or by imposition have allowed rooting the being and feeling of what a Nasa does.
As a result of the research, it is possible to enter into the nature of the practices and the reflections they make in relation to care, but it also allowed recognizing the nature of the transformations and remains in the practices and conceptions, with all that it represents for Nasa people in the moments of the first vital cycle, the roles, the spaces and the ways of caring and raising. Finally, the research allows to unveil those elements that allow to strengthen and recover practices that are in disuse from the ways in which they have been transmitted, understanding that times and people change, that the transference must be conscious, dialogued and agreed upon from the feeling to the doing.