Resumen:
violencia extrema, afectando severamente a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas con confrontaciones mortales, asesinatos, desplazamientos forzados y reclutamiento forzado. La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz ha brindado apoyo continuo por más de 30 años a regiones como el Resguardo Santa Rosa de Guayacán. En áreas como Urabá, Chocó y Valle del Cauca, la guerra entre narcotraficantes, paramilitares, el ELN y disidencias de las FARC ha victimizado a estas comunidades. El Resguardo Santa Rosa de Guayacán, hogar de los indígenas Wounaan Nonam en Buenaventura, Valle del Cauca, es crucial por su riqueza cultural y ambiental, convirtiéndose en un objetivo para diversos grupos armados. Aunque han implementado medidas como el Resguardo Humanitario y Biodiverso para protegerse, la comunidad enfrenta desafíos significativos para garantizar un retorno seguro, debido al apoyo insuficiente del Estado y las organizaciones de derechos humanos.
Este estudio se estructura en cinco capítulos: el primero aborda el contexto y la problemática, justificación, contexto del Resguardo Santa Rosa de Guayacán, objetivos, estado del arte y metodología. El segundo capítulo se adentra en los encuentros dialógicos con la comunidad del Resguardo Humanitario y Biodiverso de Santa Rosa de Guayacán, resaltando su lucha por el retorno seguro a su territorio. El tercer capítulo explora el papel crucial de la cartografía social como herramienta para visualizar necesidades y diseñar estrategias de protección del territorio, haciendo énfasis en el diálogo de saberes como puente entre conocimientos tradicionales y enfoques modernos. El cuarto capítulo narra la resistencia y esperanza de la comunidad en medio del desplazamiento forzado, destacando su resiliencia y determinación en la búsqueda de paz y justicia en su hogar. Finalmente, el quinto capítulo ofrece un análisis profundo de la experiencia de la comunidad indígena Wounaan Nonam en el Resguardo Humanitario y Biodiverso de Santa Rosa de Guayacán, en el Bajo Calima, Valle del Cauca. Describe cómo han enfrentado múltiples desplazamientos forzados a lo largo de los años debido al conflicto armado en Colombia, resaltando su resiliencia y autodeterminación al adoptar el resguardo en 2010 para proteger su territorio y vidas. A pesar de los compromisos incumplidos por parte del Estado, la comunidad ha fortalecido su capacidad de resistencia y defensa territorial mediante el diálogo reflexivo y la cartografía social.