El presente trabajo de investigación estudia cómo las historias de vida y las memorias territoriales, cruzadas por las manifestaciones de las violencias, han influido en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa José María Obando en Corinto – Cauca. Recordar se vuelve esencial para reconstruir no solo su identidad, sino también sus proyectos de vida.
Desde la educación popular, se crearon espacios donde las voces de los jóvenes resonaron con fuerza y revelaron el impacto del conflicto armado, el narcotráfico y las violencias en sus vidas. Estos fenómenos se identificaron, como un eco persistente que además se amplifican en su cotidianidad e influyen en sus relaciones y decisiones.
Las pedagogías de la memoria, como apuesta epistemológica, haciendo uso de recursos como las líneas de tiempo y los baúles de los recuerdos, permitieron a los estudiantes reconstruir sus historias personales y familiares. Estas narrativas, al entrelazarse, se transformaron en memorias colectivas del territorio que revelan cómo el pasado resuena de generación en generación. Técnicas como el círculo de la palabra y la cartografía social facilitaron espacios de reflexión, donde los jóvenes desafiaron el círculo de la violencia y se sintonizaron con nuevas perspectivas de vida.
Aunque los desafíos estructurales persisten, esta investigación demuestra que es posible incidir de forma positiva en las vidas de jóvenes que viven a diario las consecuencias del conflicto. La Educación Popular ofrece una nueva resonancia que crea caminos hacia la resistencia y la transformación.
This research study examines how life stories and territorial memories, shaped by manifestations of violence, have influenced the tenth-grade students of the I.E. José María Obando from Corinto, Cauca. Remembering becomes essential for reconstructing not only their identity but also their life projects.
From the perspective of Popular Education, spaces were created where the voices of young people resonated powerfully, revealing the impact of armed conflict, drug trafficking, and violence on their lives. The forms of violence are identified as a persistent echo that amplifies in everyday life, affecting their relationships and decisions.
The pedagogies of memory, as an epistemological approach, used resources such as timelines and memory trunks, allowing students to reconstruct their personal and family stories. These narratives, when interwoven, transformed into collective memories of the territory, revealing how the past resonates from generation to generation. Techniques such as the circle of words and social mapping facilitated spaces for reflection, where young people challenged the cycle of violence and attuned themselves to new life perspectives.
Although structural challenges persist, this research demonstrates that it is possible to positively impact the lives of young people who face the consequences of conflict daily. Popular Education offers a new resonance that creates pathways toward resistance and transformation.