La sistematización de experiencias educativas realizadas en la Institución Educativa Pueblo Nuevo Ciprés desde el año 2018 al 2023 para la búsqueda de una construción de currículo en contexto, evidencia cómo la educación popular puede convertirse en un eje transformador para la construcción de un currículo contextualizado, el cual basándose en los principios de la participación comunitaria, el diálogo colectivo y la acción transformadora, estas experiencias han permitido vincular a estudiantes, docentes y familias en procesos educativos que responden a las necesidades sociales, culturales y económicas del territorio.
Los proyectos agroambientales, como las huertas escolares y domésticas, han garantizado la seguridad alimentaria en tiempos críticos, fomentando valores como la autosuficiencia, la sostenibilidad y el trabajo en equipo, donde las huertas medicinales han revitalizado los saberes ancestrales, fortaleciendo la identidad cultural de la comunidad. Iniciativas como el compostaje y la ornamentación escolar han promovido prácticas ecológicas, mientras que actividades deportivas, como la participación en los Juegos Supérate, han reforzado el sentido de pertenencia y la perseverancia.
En el ámbito sociocultural, proyectos como; Territorios Narrados" y el proyecto lector han fomentado la reflexión crítica y la creatividad, mientras que las propuestas de género y RESPIRA han abordado la equidad y el bienestar emocional, fundamentales para enfrentar los desafíos de contextos adversos, como la pandemia de COVID-19. Asimismo, el proyecto de vida, por su parte, ha orientado a los estudiantes en la construcción de sus metas, destacando el papel transformador de la educación popular en la formación integral.
Estas experiencias, articuladas bajo los principios de la educación popular, han demostrado que la enseñanza puede trascender las paredes del aula, involucrando a toda la comunidad en un proceso de aprendizaje colectivo y significativo. Es así que la sistematización de estas prácticas no solo documenta los logros alcanzados, sino que también aporta insumos valiosos para el diseño de un currículo en contexto, cimentado en la realidad local y en el potencial transformador de la comunidad educativa.
The systematization of educational experiences carried out at the Pueblo Nuevo Ciprés Educational Institution from 2018 to 2023 demonstrates how popular education can serve as a transformative axis for the development of a contextualized curriculum. Grounded in the principles of community participation, collective dialogue, and transformative action, these experiences have engaged students, teachers, and families in educational processes that address the social, cultural, and economic needs of the territory.
Agro-environmental projects, such as school and home gardens, have ensured food security during critical times, fostering values like self-sufficiency, sustainability, and teamwork. Medicinal gardens have revitalized ancestral knowledge, strengthening the cultural identity of the community. Initiatives like composting and school ornamentation have promoted ecological practices, while sports activities, including participation in the Supérate Games, have reinforced a sense of belonging and perseverance.
In the sociocultural domain, projects such as "Narrated Territories" and the reading project have encouraged critical thinking and creativity, while gender and RESPIRA initiatives have addressed equity and emotional well-being—key aspects for navigating challenges in adverse contexts like the COVID-19 pandemic.
Additionally, the life project has guided students in shaping their goals, emphasizing the transformative role of popular education in holistic development.
These experiences, aligned with the principles of popular education, demonstrate that teaching can transcend classroom walls, involving the entire community in a collective and meaningful learning process.
The systematization of these practices not only documents the achievements but also provides valuable inputs for designing a contextualized curriculum rooted in local realities and the transformative potential of the educational community.