Resumen:
Desde la lectura clásica del fenómeno del desarrollo no es tan fácil identificar la relación entre una práctica como la partería y todo el discurso y andamiaje del desarrollo. Desde el inicio para mí, fue todo un reto justificar la importancia de generar estos debates dentro de los estudios críticos del desarrollo, movilizada entre otras cosas, por una inquietud que han sido pregunta, interrogante y motivo de reflexión desde hace varios años en mi vida.
La inquietud desde la que parto, es por la vivencia, el sentir de los saberes, roles y conocimientos contrahegemónicos propios de mujeres, de mujeres indígenas, que reivindiquen el cuerpo, nuestras úteras, nuestros ciclos, el uso de plantas medicina; como corpus subvertor a la cruzada violenta que nos ha expuesto ante el capital, entre otras fuentes de opresión. El aporte que busca dar de este trabajo, es brindar una nueva lectura desde los estudios críticos del desarrollo y el buen vivir desde los saberes contrahegememónicos de las mujeres específicamente el de la mujer indígena partera.