Resumen:
El presente artículo aborda un hecho coyuntural, el cual permite un análisis frente al impacto social, político y cultural en la ciudad de Popayán, tras el Paro Nacional que desencadenó el Estallido Social en el año 2021, con el fin de realizar una caracterización de los hechos más impactantes en la ciudad, y analizar cómo se dinamizó el estallido social junto a los hechos que motivaron o desencadenaron tales acciones, e identificar el impacto de los actores en las movilizaciones. La metodología utilizada en la investigación fue la etnografía; centrada en la observación participante, lo que facilitó la inmersión directa en el contexto de las protestas. Este enfoque permitió no solo observar de cerca las interacciones y comportamientos de los participantes, sino además, tener una comprensión detallada de las motivaciones y dinámicas de estos. A través de entrevistas significativas, donde se recogieron perspectivas personales y colectivas que permitieron identificar y comprender las motivaciones, expectativas y frustraciones que impulsan a quienes se movilizan. Así mismo, fue útil el análisis y revisión de documentos audiovisuales, como videos, grabaciones y fotografías de las manifestaciones, como también la revisión de noticias y reportajes que dan el soporte a la información obtenida, instrumentos que ayudaron a complementar los datos obtenidos en campo.
Los hallazgos revelaron la desconfianza frente al gobierno nacional y la fuerza pública, como un factor clave frente a los hechos de corrupción y violación de derechos humanos, que permitieron evidenciar el inconformismo de los actores involucrados mostrando una activa participación en las protestas, en contraste con la falta de participación en las urnas.