Resumen:
El presente trabajo de grado se desarrolló bajo la modalidad de investigación-creación, la cual implica un proceso de simultaneidad creación-investigación cuyo fin es expandir y compartir los conocimientos adquiridos en el proceso a un público general. Por ello, esta investigación desarrolla, en primer lugar, un estudio de los marcos teóricos en los que se podría ubicar la mirada femenina. Se hace una revisión de las teorías de la representación, la mirada masculina, la sociología de la cultura, la narrativa gráfica alternativa y la enunciación de género.
Con estos insumos teóricos y conceptuales, se identificaron una serie de características y conceptos utilizados como líneas de estudio para el análisis documental que se quería realizar, basándonos en la revisión de material bibliográfico relacionado con la mirada masculina y la mirada femenina. A partir de estos criterios de análisis se hizo una búsqueda de historiestistas latinoamericanas y sus respetivas obras, dividiéndolas en seis categorías que contenían dichos criterios de análisis dentro de cada una: amor romántico, sexualidad, vida en familia, adultez y envejecimiento, ficción, y movimiento feminista latinoamericano. Partiendo de estas categorías, para la realización de un análisis documental se seleccionaron las ilustraciones feministas de Iurhi Peña (México); las novelas gráficas Virus Tropical (2009) de Power Paola y Quiero pensar que no es demasiado tarde (2021) de Daniella Martí (Colombia); Naftalina (2020) de Sole Otero (Argentina) y Rocío Diestra con su novela gráfica Este libro no es acerca de ti (2019) (Perú).