Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Rojas Luna, María Nayibe | |
dc.date.accessioned | 2025-04-08T15:11:44Z | |
dc.date.available | 2025-04-08T15:11:44Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10265 | |
dc.description.abstract | Los resultados quedaron plasmados en un documento que consta de cuatro capítulos. En un primer apartado se cuenta con el análisis del marco de referencia, en donde se exponen los elementos conceptuales, seguido de los teóricos que operarán como categorías analíticas y que sirven para orientar y analizar la propuesta de un modelo de autogestión para el etnodesarrollo. Por último, se presentan algunos elementos legales que permiten implementar estrategias en comunidades étnico-territoriales. El segundo apartado está dedicado a un análisis macro del contexto del Pacífico colombiano, seguido del relato sobre contexto de los municipios de Magüí Payán y Roberto Payán, para llegar a las zonas objeto de investigación, en este caso, los consejos comunitarios La Voz de los Negros y Unión del Patía Viejo. En cada uno de ellos se indago aspectos tales como las particularidades geográficas, aspectos históricos, demográficos, manejo ambiental, económico, procesos de titulación colectiva, indicadores de educación, salud, servicios públicos, empleo y vivienda, así como las formas de acceso a los territorios, la movilidad, las vías, las telecomunicaciones, las relaciones interétnicas, la discriminación social y racial, el desplazamiento forzado, el impacto del conflicto armado, los cultivos ilícitos y la minería ilegal. Para ahondar sobre las organizaciones fue necesario conocer la estructura organizacional de cada consejo comunitario, cómo inició el proceso organizativo y cómo se encuentra en la actualidad, además de indagar sobre las formas organizativas dentro del consejo comunitario. Aunado a esto, fue necesario poder contar con una visión más amplia y un concepto sobre el impacto y efectos de las inversiones públicas o privadas en las comunidades, por lo que se cuestionó sobre el estado de gestión y los impactos de las inversiones públicas o privadas en las comunidades étnico-territoriales de los consejos comunitarios La Voz de los Negros y Unión del Patía Viejo, desde el 2004 hasta el 2015. Para esto se acudió a fuentes de información secundaria tales como planes de desarrollo, planes de etnodesarrollo, investigaciones en el pacífico colombiano, etc. El tercer apartado pone sobre la marcha la necesidad de reestructurar la forma sobre cómo se gestiona, formula y ejecuta, además de cómo se hace el seguimiento a los proyectos en las comunidades étnicas. Esta propuesta metodológica se basa en una adaptación de la herramienta del marco lógico, teniendo en cuenta un enfoque étnico en cada una de las fases de lo que se llama proyectos: preinversión, inversión, seguimiento, operación y evaluación expost. El cuarto apartado expone una propuesta de autogestión para el etnodesarrollo para cada uno de los consejos comunitarios, realizado desde las bases comunitarias, reconociendo las dinámicas, las realidades, el pasado y el presente de dichas comunidades. En este apartado se detallan algunas herramientas para la gestión y la planeación construidas desde la base social, con el propósito de despertar ciudadanía y construcción de confianza en sus saberes, tradiciones y formas de vida, generando así sinergias con el sector público, privado y la cooperación internacional, rescatando los valores étnicos y ancestrales. Por último, el documento termina con unas conclusiones, detalle de las referencias bibliográficas y algunos anexos como soporte de esta investigación. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Cauca | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Autogestión | spa |
dc.subject | Etnodesarrollo | spa |
dc.subject | Consejos comunitarios | spa |
dc.title | Modelo de autogestión para el etnodesarrollo en los consejos comunitarios Unión del Patía Viejo y La Voz de Los Negros | spa |
dc.type | Tesis maestría | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión de Organizaciones y Proyectos | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.instname | ||
dc.identifier.reponame | ||
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.identifier.repourl | ||
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |