Resumen:
La presente monografía jurídica pretende establecer cuál es la situación actual y real de los derechos de Colombia sobre el segmento de la órbita geoestacionaria, atendiendo a la especial importancia que tal situación reviste para el Estado, en el entendido, que optimizar la contribución de las ciencias y las tecnologías espaciales al desarrollo social, económico y cultural de Colombia, mediante su aplicación para la solución de problemas nacionales, el fortalecimiento de los sectores estatal, académico y productivo, el desarrollo sostenible y la competitividad del país, es tal vez, la principal ventaja que aporte una regulación, que propenda por un uso equitativo de este segmento orbital.
Se describe el campo del derecho del espacio ultraterrestre, mediante el desarrollo de sus principales rasgos característicos, contextualizando la disciplina en que se enmarcan las actividades desarrolladas en el espacio de la órbita geoestacionaria, definiendo además, la actividad satelital a través del desarrollo técnico que de la misma se ha hecho, identificando así, el referente fundamental de ejecución en las actividades de explotación de la órbita geoestacionaria.
Se aborda el régimen jurídico de la órbita geoestacionaria, a partir de la dualidad internacional que impera al respecto: primero, entendido como parte integral del régimen del derecho del espacio ultraterrestre, y segundo, como un régimen especial diferenciado del primero y surgido como la construcción de un largo proceso internacional durante casi cuatro decenios, en el cual, Colombia ha sido líder indiscutible.
Se concluye acerca de los derechos que detenta Colombia como país ecuatorial con una situación geográfica especial respecto de la órbita geoestacionaria, que son derechos preferenciales y no derechos soberanos, demostrando así, el viraje argumentativo de la tesis inicial sostenida y liderada por el país andino.