Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Gaviria Paz, Karen Daniela | |
dc.date.accessioned | 2025-05-12T19:21:04Z | |
dc.date.available | 2025-05-12T19:21:04Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10354 | |
dc.description.abstract | El texto está estructurado en tres grandes apartados que desarrollan los siguientes temas. El primer capítulo es un tejido de experiencias que relatan el camino que me llevó hacia la familia Capote Ledezma. La primera parte aborda cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de las personas Sordas como, por ejemplo, las perspectivas clínica y sociocultural de la sordera, las lenguas señadas y particularmente la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como el sistema de comunicación oficial de las personas Sordas del país. La segunda parte, describe el contexto en el que se encuentra la familia Capote Ledezma y algunas de las motivaciones que propiciaron el surgimiento de la Lengua de Señas Capote Ledezma (LSCL). En este punto son de gran valor las vivencias de Miladys Congote García, la última modelo lingüístico que arribó al territorio y la persona que me acompañó durante todo el proceso de investigación. El segundo capítulo relata los eventos que dieron origen a la lengua de señas Capote Ledezma y las condiciones sociolingüísticas de su uso. En el primer subtítulo se incluyen aspectos como la herencia genética de la sordera, la formación de la comunidad Sorda, la comunidad de hablantes, las primeras señas de la lengua, el uso del castellano a través de la escritura en el brazo y la transmisión generacional del sistema lingüístico. En el segundo subtítulo se describen las situaciones de habla relacionadas con la lengua, como lo son el contexto familiar, educativo, laboral y los escenarios de esparcimiento. Así como el contacto lingüístico que se dio entre la LSCL y la lengua de señas colombiana. El tercer capítulo ofrece una documentación exploratoria del léxico de la lengua de señas Capote Ledezma y expone una serie de argumentos para identificar si el sistema de comunicación de la familia Capote Ledezma se puede considerar o no una lengua. En la primera sección se detalla el proceso de recopilación y organización del corpus lingüístico, analizando aspectos como el espacio sígnico, la iconicidad y arbitrariedad, las señas no manuales, el uso de deícticos y se realiza una comparación entre el vocabulario de la lengua de señas colombiana y la LSCL. Finalmente, en la segunda sección, se examinan los argumentos que permiten determinar si la lengua de señas Capote Ledezma es o no una lengua. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Cauca | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Lenguas señadas | spa |
dc.subject | Lengua de señas | spa |
dc.subject | Personas sordas | spa |
dc.subject | Sordera | spa |
dc.title | Acercamiento sociolingüístico a la lengua de señas Capote Ledezma emergente en el municipio de Cajibío – Cauca | spa |
dc.type | Trabajos de grado | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.publisher.program | Antropología | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.instname | ||
dc.identifier.reponame | ||
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.identifier.repourl | ||
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |