Resumen:
El Departamento del Cauca se caracteriza por tener una de las mayores poblaciones indígenas del país, con un número aproximado de 200.000 habitantes agrupados en algo más de 29.000 familias. De los 41 municipios que conforman la geografía caucana, 32 cuentan con grupos indígenas, reconocidos como: Paeces, Guambianos, Coconucos, Totoroes, Yanaconas, Ingas, Esperaras siapiraras.
El Programa Indígena* en su fase de expansión en el año de 1995, dentro de los proyectos Col 2740 Exp. 1 y Col 92/007, como continuidad al programa iniciado en 1987; prosiguió trabajando en los renglones de infraestructura y medio ambiente en el componente de Alimentos Por Trabajo para compensar así, la mano de obra no calificada aportada por las comunidades indígenas.
Es por eso que dicho programa en el cumplimiento de la deuda adquirida entre enero y septiembre de 1998, está adelantando con el equipo RED/PMA, el seguimiento a las obras adelantadas en el departamento por el orden de 250.000 raciones.
La Universidad del Cauca de acuerdo con su misión de apoyar el desarrollo sostenible del departamento propicia que sus estudiantes de Ingeniería Agroindustrial apoyen las Organizaciones Indígenas para fortalecer los procesos productivos que adelantan y ayudar a que sus empresas tengan un desempeño favorable que represente beneficios para las propias comunidades indígenas; así pues, el trabajo desarrollado por los autores de este documento en la Red de Solidaridad Social/PMA consistió en brindar asistencia técnica a empresas de comunidades indígenas de los resguardos de Tacueyó, Totoró, Pitayó, Coconuco y Munchique los tigres, que adelantan diferentes actividades económicas tales
como la comercialización y transformación de leche, deshidratación de plantas aromáticas y medicinales y purificación de agua.