Resumen:
La rentabilidad de una explotación pecuaria, bien sea de tipo comercial, semicomercial o de autoconsumo, se encuentra estrechamente ligada con el tipo de alimentación y el costo del mismo, es decir de sus características nutricionales y del manejo que se haga de este. En la industria avícola la alimentación participa en cuanto a costos en un 70 a 80% de la operación total. Es por ello que se deben buscar alternativas de nutrición para estos animales tratando de obtener ejemplares para el consumo humano en un menor tiempo y con un valor nutritivo alto, propiciando tanto el beneficio del productor como del consumidor.
Debido a los altos costos de los alimentos concentrados, la rentabilidad de las explotaciones avícolas se ha visto reducida, esta es una de las razones por las que el consumo de carne y de huevos por parte de la población colombiana, y especialmente de la población campesina es bajo.
En la búsqueda de nuevas alternativas alimenticias de bajo costo se presenta el plátano como materia prima promisoria y como un alimento energético debido a su alto contenido de carbohidratos, por lo tanto este podría utilizarse como materia prima energética en la formulación de raciones balanceadas, con el fin de reemplazar total o parcialmente las fuentes de energía empleadas normalmente en la producción de alimentos concentrados como es el caso del maíz, sorgo, cebada, centeno, avena y otros.