Resumen:
Los suelos del Departamento del Cauca se caracterizan por su vocación y potencial forestal Esto hace que los procesos de restauración, enriquecimiento y reforestación sean considerados como un importante campo de acción, pues las altas tasas de deforestación condicionan, en gran medida, los entornos naturales Esto se ve más presente en la afectación de los recursos naturales: aquellos asociados a los sistemas y estructuras ecológicas, entre las cuales se destaca el recurso hídrico, presentan alteraciones en la estructura de los sistemas naturales que permiten la regulación, disponibilidad y calidad del agua Por otra parte, el recurso suelo, al presentar condiciones de exposición directa de intemperismo, se ve afectado por los diferentes flujos naturales, propiciando fenómenos de erosión y desgaste que influyen en sus propiedades físicas, mecánicas y biológicas Estas modificaciones del entorno natural y la estructura ecosistémica, afectan la diversidad biológica a través de la fragmentación de ecosistemas, corredores biológicos y estructuras necesarias para el desarrollo, limitando así la supervivencia de diferentes especies de fauna y flora.
Esto último se debe principalmente a la pérdida de experiencia y conocimientos tradicionales arraigados en la identidad del territorio; el deterioro de la memoria biocultural causa una limitada identificación de las especies nativas. Además, hay escasas políticas públicas que potencialicen los procesos de reforestación y fomenten el cuidado y la recuperación de los recursos naturales, y que incentiven, a través de créditos, beneficios, subsidios,
11
mejoramiento de las vías de acceso, entre otros, a las empresas, comunidades o entes, a mejorar los entornos naturales, donde se genera un beneficio común para el país. También se identifica la ausencia de un proceso de caracterización que permita generar una base de información que cuantifique y clasifique las especies forestales nativas, junto con los diferentes usos, el aprovechamiento del recurso y los diferentes servicios ambientales potenciales de la zona.
Finalmente, el proyecto permitirá la generación de un sistema de información para facilitar la planeación y ejecución de una amplia gama de posibilidades de producción en términos de viabilidad, calidad, variedad y disposición del material vegetal; puntos importantes en los proyectos que requieran de materia prima de esta fuente. De esta manera se puede satisfacer la demanda local y favorecer el éxito de los proyectos asociados, cumpliendo con requerimientos, disponibilidad, flujo y funciones ambientales.