Resumen:
Los cambios de cobertura ocurridos en los paisajes del departamento del Cauca, dan cuenta de la intervención antrópica. A pesar de ellos, aún quedan algunos relictos de bosques de guadua y un paisaje monotemático de cultivos de pino y eucalipto dominando el horizonte rural.
Se hace urgente emprender iniciativas conservacionistas y restauradoras que equilibren de alguna manera el impacto ambiental de los modelos de desarrollo nacional, que hasta ahora han favorecido intereses básicamente económicos a costa de un elevado precio ambiental.
El proyecto se enmarca en los campos de la conservación y gestión ambiental, al promover e incentivar el establecimiento de una especie nativa que con los años se convertirá en un bosque biodiverso, un rodal casi puro denominado guadual.
La guadua ha acompañado desde siempre las vidas de las comunidades rurales de Colombia, ha sido material predilecto para la arquitectura tradicional de la colonización antioqueña, dando al paisaje un estilo cultural cafetero, idiosincrasia que se quiere promover en el caficultor cajibiano, adoptar costumbres regionales que han dado paso al desarrollo de una región y dejar una huella positiva a futuras generaciones.