Resumen:
Colombia es un país rico en biodiversidad, está catalogado dentro de los 17 países mega diversos del mundo. Éste término hace referencia a “zonas del planeta que concentran la mayor riqueza biológica, ya que en conjunto albergan más del 70% de la biodiversidad del planeta, en una superficie aproximada del 10%” (Rodríguez, 2000).
De la misma manera, su gran patrimonio natural corresponde en buena parte a la ubicación geográfica del territorio colombiano que se encuentra en el extremo noroccidental de Suramérica, sobre la faja intertropical del planeta y a sus costas sobre dos océanos: el océano atlántico y el océano pacifico (Colombia curiosa, 2005).
Todas estas características sumadas a su variada topografía y a la diversidad de pisos térmicos, hacen de Colombia un lugar privilegiado para la agricultura; convirtiendo este sector (Producción primaria) en la base de la economía nacional (Rodríguez, 1993).
También, el café es uno de los productos más importantes en la economía Colombiana, así como lo es para el departamento del Cauca. Es en la meseta de Popayán donde se produce aproximadamente el 65% del total del café pergamino seco del departamento y es la zona con mayor número de productores de café (Muñoz y Cifuentes, 2011).
De esta manera es indispensable conocer información detallada sobre estas unidades de producción para evaluar el proceso desarrollado en cada unidad y encontrar el modelo que mejor se ajuste a las condiciones de cada zona. Para esta práctica social se propuso
15
como objetivo general orientar unidades productivas cafeteras ubicadas en el municipio de Popayán hacia modelos sostenibles de producción agropecuaria y para lograr este objetivo se plantearon los siguientes objetivos específicos: caracterizar y diagnosticar diez unidades productivas cafeteras ubicadas en la meseta de Popayán; proponer estrategias de mejoramiento sostenibles para las unidades productivas, de manera que se contribuya al aumento de los ingresos y el nivel de vida de los productores y sus familias.