Resumen:
La producción agrícola y pecuaria campesina se caracteriza por generar un alto impacto negativo en el medio ambiente afectando los recursos naturales como agua, suelo, fauna y flora.
En las veredas de Calibío y la Sabana del municipio de Popayán se viene presentando la ampliación del cultivo de café, bajo un sistema de monocultivo a pleno sol. Problemática generada por falta de diseños alternativos diversificados, desconocimiento de los caficultores frente al beneficio de los cultivos asociados y la inexistencia de una ruta de transición agroecológica del sistema de monocultivo a sistemas diversificados.
El modelo de producción cafetera bajo un sistema de monocultivo ha traído consigo la deforestación y establecimiento de cultivos sobre pendientes. Las prácticas de conservación de suelo inadecuadas y el manejo no selectivo de las arvenses, como son las desyerbas drásticas, generan una pérdida de suelo inducida por la escorrentía, ocasionando un problema de erosión masivo y una reducción de fertilidad en el suelo, reflejada en una disminución en el rendimiento productivo por área; situación por la cual en sistemas de monocultivo a pleno sol, el café requiere gran cantidad de insumos con el fin de maximizar la producción, exigiendo mayores esfuerzos económicos por parte del caficultor, por tanto, el productor está sujeto a la variabilidad en los costos de producción.
Las pocas medidas de conservación de suelo o de terrenos con vocación forestal está asociada principalmente a la falta de disponibilidad de tierras, por parte de los agricultores de la meseta de Popayán, quienes se han dedicado a establecer sus cultivos en pequeñas extensiones de tierra, ubicadas en zonas de pendiente, sin emplear las medidas para la conservación de suelos, como la agroforestería o la construcción de terrazas en curva de nivel.