Resumen:
La geografía y los recursos de mi territorio que han marcado gran parte de mi vida entera me suministro los materiales estrictamente adquiridos en el campo y los diferentes pisos térmicos de Sotará para la realización de los ejercicios y proyectos de los talleres: arcilla, tierra, pigmentos naturales, semillas de frutos como mora y plantas nativas, que a partir de su grano son usados como color, además de ellos he usado materiales y plantas muertas, que se disecan y son traídas desde zona de paramo y el volcán Sotará; aclaro con esto, que mi intención no es alterar el medio natural, sino que es materia inerte potencialmente convertida en piezas que recobren vida a través de la obra plástica. También he usado pegamentos naturales como el lechero y un material muy usado para hacer artesanías en la zona cálida y templada de Sotará el cual es el cincho o cepa del cual envuelven la panela y los huevos, además de la cascara del café y el grano. Toda está experimentación sucedió en el inicio de la carrera y se fue transformando hasta los talleres de énfasis donde fui incorporando técnicas como el video y la instalación.
Finalmente, y después de la experimentación con los diversos materiales especialmente orgánicos, me he inclinado por la técnica del video arte como medio audiovisual pues me permite de manera más concreta evidenciar los recorridos por mi territorio en el cual planteo experiencias psicodélicas, sensoriales, de superposiciones y collages a partir de videos sobre videos e imágenes con uso de la saturación del color en los diferentes espacios investigados y visitados del municipio de Sotará; los sonidos naturales y el uso de la música binaural como herramienta de espacio sonoro, la presencia de mi voz en el canto y la narrativa que acompaña a las obras, los contrastes y las gamas altas, además de crear mundos oníricos transformados con razón de las circunstancias del paisaje sotareño. El trabajo de captura, edición y composición de las imágenes de video me ha permitido manejar un tiempo y espacio mucho más lúdico y alucinado en la creación de historias y metáforas de mi memoria y del mismo territorio. Por ejemplo, con respecto a la memoria histórica del lugar me interesa destacar la influencia de Francisco José de Caldas “el Sabio “en Sotará y sus alrededores, una memoria frágil que se está perdiendo en manos de las nuevas generaciones.