Resumen:
Esta investigación siguió el paradigma cualitativo con análisis etnográfico y enfoque histórico hermenéutico. El trabajo de campo se realizó con veintiocho estudiantes, con los que se profundizó en seis informantes claves. Todos y cada uno de ellos brindaron sus opiniones con el compromiso de guardar total reserva, motivo por el cual sus nombres, al igual que el del colegio, fueron cambiados. El trabajo de campo se organizó según la guía de María Eumelia Galeano y se estructuró en conversatorios, mentefactos, taller 1, taller de español finalizando con las entrevistas semiestructuradas. El proceso de codificación y construcción de categorías estuvo enmarcada por la misma guía de la autora, cuyas fases se concentraron en la exploración, focalización y profundización.
La investigación estuvo mediada por la descripción, interpretación y análisis constante de la información, lográndose comprender la realidad y el contexto especifico de los adolescentes de dicho colegio.
Los hallazgos encontrados a lo largo de esta investigación se articularon en cinco categorías (cada una de ellas conteniendo subcategorías), que agrupadas expresan la importancia de los lazos de amistad, los conflictos existentes entre los adolescentes y su familia, el ambiente en el aula y fuera de ella, y las relaciones entre docentes y estudiantes, al igual que las connotaciones sobre la convivencia escolar, sexualidad y enamoramiento. También se encuentran las categorías que describen opiniones respecto a las directivas, el manual de convivencia y las relaciones de poder ejercidas por algunos padres hacia el colegio. Finalmente se identifica la categoría adversa al colegio que corresponde al descanso o recreo, categoría que muestra cómo las dicotomías, conflictos y desavenencias por un momento desaparecen y se configuran en la risa la comida y la buena música.