Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Zafra Pedone, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2022-05-12T15:40:36Z | |
dc.date.available | 2022-05-12T15:40:36Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3928 | |
dc.description.abstract | Objetivo general: Describir la utilización de la analgesia peridural durante el trabajo de parto en un grupo de maternas en el Hospital Universitario San José. Material y métodos: Diseño: Estudio descriptivo tipo serie de casos, en el cual se recolectaron datos de las pacientes pertenecientes al servicio de Obstetricia del Hospital Universitario San José que ingresaron en fase activa del trabajo de parto y que solicitaron la utilización de analgesia peridural obstétrica durante los meses de septiembre y diciembre de 2006. Población: La selección de las pacientes se realizó teniendo en cuenta los siguientes criterios: ingreso en la fase activa del trabajo de parto, indicación obstétrica de parto vaginal, feto único sin sufrimiento fetal y firma del consentimiento informado para el procedimiento analgésico peridural. Se excluyeron madres con contraindicaciones absolutas y relativas de la técnica de bloqueo del neuroeje. Resultados: Participaron 41 gestantes, con edad promedio 23.4 años. Solo en una paciente se utilizó la técnica de bolo más infusión continua. La administración del bolo inicial se realizó con Bupivacaina sola en 6 pacientes y en las demás se usó la combinación con fentanil. El promedio de latencia fue 14,1 min (5 – 25) y 1DE = 5,2 La duración promedio del primer periodo del trabajo de parto durante el procedimiento analgésico fue de 9,4 horas con 1DE de 3,3 horas. El segundo periodo duro un promedio de 71,7 min con 1 DE de 43,8 min. La vía de terminación del embarazo fue vaginal en un 87,2% (36) y por cesárea 12,2% (5). Las puntuaciones de APGAR al nacimiento y a los cinco minutos de los recién nacidos tuvieron una moda de 9 y 9 respectivamente. Entre las complicaciones que se presentaron durante el procedimiento analgésico estuvieron el dolor lumbar en un 9,8% (4), la punción dural y la analgesia ineficaz en un 7,3% (3) y en menores proporciones la punción hemática, la fiebre y el bloqueo motor. El grado de satisfacción con el procedimiento fue calificado por las pacientes como bueno en 90,2 % (37), regular 4,9% (2) y malo 4,9% (2). Conclusiones: Los resultados del presente estudio son similares a los reportados en la literatura mundial, corroborando la efectividad de la analgesia peridural y la favorable relación beneficio/riesgo para el control del dolor asociado con el trabajo de parto. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Cauca | spa |
dc.rights.uri | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Analgesia peridural | spa |
dc.subject | Trabajo de parto | spa |
dc.subject | Procedimiento | spa |
dc.subject | Dolor | spa |
dc.title | Analgesia peridural para el trabajo de parto en el hospital universitario San José de Popayán : Serie de casos | spa |
dc.type | Tesis de especialización | spa |
dc.rights.creativecommons | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 | |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Anestesiología | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.instname | ||
dc.identifier.reponame | ||
oaire.accessrights | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.repourl | ||
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |