Repositorio Universidad del Cauca

Estudio de la estabilidad de glifosato durante su extracción por dispersión de matriz en fase sólida

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Sarasty Pabón, María Alejandra
dc.date.accessioned 2022-06-24T19:50:06Z
dc.date.available 2022-06-24T19:50:06Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4281
dc.description.abstract El glifosato (N-fosfonometilglicina ) fue introducido en la década de 1970 en la práctica agrícola, es el principal ingrediente activo en los plaguicidas de la marca Roundup® producidos por la Compañía Monsanto. Los plaguicidas a base de glifosato incluido el Roundup®, son los plaguicidas más ampliamente utilizados en todo el mundo.1 su uso incluye manejo agrícola, industrial, de jardinería ornamental y de malezas en las residencias, la formulación se encuentra registrada en más de cien países y es usado en 60 cultivos agrícolas, aproximadamente. El ácido aminometilfosfónico (AMPA) principal producto de biodegradación de glifosato es un residuo conocido en los cultivos y otras plantas tratadas con glifosato. El glifosato en el cuerpo humano, se metaboliza y se genera como principal metabolito el AMPA del cual se puede asumir que tienen un perfil de toxicidad comparable.2 El glifosato es una sustancia de baja persistencia y limitada potencialidad de bioacumulación y toxicidad sobre organismos no blanco. No obstante, su uso masivo y extendido amerita una evaluación constante de corto, mediano y largo plazo. La implementación de metodologías para la determinación y posterior cuantificación de glifosato en diversos tipos de muestras, es de vital importancia para establecer focos de contaminación en humanos, animales y otras especies. Dadas las características fisicoquímicas del glifosato es importante establecer su comportamiento en el momento de su análisis; para este fin se llevó a cabo un estudio de estabilidad durante su extracción por dispersión de matriz en fase solida (DMFS). Determinando el efecto de la temperatura, pH y tiempo, igualmente del impacto de la etapa de limpieza y modificador de matriz. La extracción del glifosato por DMFS en fase reversa ha sido poco estudiada a pesar de ser un método de preparación de muestras efectivo y de bajo costo. Además, el consumo de solvente es menor respecto a las metodologías convencionales; los extractos obtenidos por DMFS son llevados directamente al análisis instrumental, para la inyección directa sin ningún otro tipo de tratamiento.3 El presente documento exhibe las condiciones apropiadas para la identificación y cuantificación de glifosato empleando la extracción por DMFS y su posterior análisis empleando Ultra cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UCLAR-EM). La metodología implementada para la determinación de glifosato cumplió con los parámetros estadísticos requeridos de linealidad y precisión instrumental registrando coeficientes de variación menor o iguales al 20 %, límites de cuantificación y detección de 0,5 mg L-1 y 0,1 mg L-1 respectivamente. Una vez implementada la metodología de análisis de glifosato por UCLAR-EM, y las condiciones óptimas para la extracción por DMFS se aplicó la metodología a una matriz más compleja como la sangre humana con un porcentaje de recuperación del 37 %. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Plaguicida en_US
dc.subject Glifosato en_US
dc.subject Dispersión de matriz en_US
dc.subject Fase sólida en_US
dc.subject Cromatografía de líquidos en_US
dc.subject Soluciones acuosas en_US
dc.title Estudio de la estabilidad de glifosato durante su extracción por dispersión de matriz en fase sólida en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Listar

Mi cuenta