Resumen:
Este trabajo inicia describiendo el contexto histórico de las diferentes luchas de reivindicación política con miras de lograr una educación de carácter diferencial para y con los pueblos indígenas, promoviendo la aplicación de los diferentes derechos que se han ganado a partir de las luchas en nuestro territorio y a nivel nacional; en el Capítulo 1 Desde la lucha a nuestro sentir; presenta una mirada a todas esas luchas que se han dado, a partir de los diferentes movimientos convocados por el CRIC, con el propósito de una reivindicación y aplicación de una propuesta de Educación Propia construida desde la colectividad.
En el Capítulo 2 De la Memoria a la Práctica y de la Práctica a la Memoria, expone la importancia de conservar nuestra memoria a través de la oralidad para recrear diferentes acontecimientos que marcaron la vida comunitaria, es decir, cómo de la intención de hacer memoria surge esta Práctica Pedagógica Etnoeducativa (PPE) en relación con los principios y fundamentos Etnoeducativos, realzando la Educación Propia como proyecto político; y, cerrando el capítulo, se presentan los ejes temáticos que se desarrollaron durante la PPE, a partir de los cuales se rememora y sistematiza la experiencia, es decir, de la práctica a la memoria, que hoy presento.
El Capítulo 3 Nuestra resistencia y Nuestro territorio, es el primer eje temático de la PPE y narra los diferentes procesos cosmogónicos de nuestro Pueblo Nasa a partir de los cuales se fueron implementando diferentes estrategias y actividades para que los niños y las niñas conocieran a los líderes que han marcado el transitar de nuestro pueblo. En este capítulo se recoge también cómo se trabajó la PPE alrededor de los diferentes cantos o canciones de resistencia, que han sido creadas al calor de la lucha y que, hoy en día, nos acompañan en todas las actividades de organización y resistencia.
En el Capítulo 4 Territorio y Memoria, se exponen los diferentes pensamientos que se tienen sobre el Territorio haciendo uso de las diferentes pedagogías comunitarias y materiales del medio para representar Nuestro Territorio, apropiándonos de un sentido espiritual y conociendo las diferentes historias que han llevado a un reconocimiento de nuestra comunidad de La Palma. El Capítulo 5 Primeros procesos organizativos de la comunidad, presenta la forma en que se trabajó con los niños y las niñas los diferentes procesos organizativos de gobernabilidad que ha tenido la comunidad de La Palma, a través de distintas actividades.
Una vez implementados los ejes con relación a la historia, la memoria y el territorio, trabajamos dos aspectos culturales que se vivencian en ese territorio y que se han mantenido, a través del tiempo, gracias a la memoria colectiva de la comunidad: la producción y preparación de alimentos propios, por un lado, y el andar del sol y de la luna como referentes cosmogónicos que le dan orden y sentido a los procesos de la comunidad. Es por esto por lo que en el Capítulo 6 Recordando y probando, se exponen los diferentes productos propios de la vereda, y los platos típicos que se realizan con ellos, y cómo estos conocimientos han aportado al fortalecimiento de nuestras prácticas culturales como Pueblo Nasa de la comunidad de La Palma y, además, se expone una iniciativa productiva para conservar algunos productos propios de la comunidad. Y el Capítulo 7 Pincelando el andar del tiempo de nuestros mayores, se narran las actividades realizadas en la PPE para abordar los diferentes conocimientos del andar del sol y la luna creando nuestro propio calendario para fortalecer nuestra ley de origen y nuestra cosmovisión.