Repositorio Universidad del Cauca

Evaluación del proceso de compostaje y del compost obtenido en la planta Los Arrayanes del municipio de Timbío

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Bravo Astaiza, Ricardo Daniel
dc.contributor.author Narváez Bolaños, Ana Cristina
dc.date.accessioned 2023-05-24T16:02:01Z
dc.date.available 2023-05-24T16:02:01Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7246
dc.description.abstract En el municipio de Timbío, desde el año de 1998, debido al problema de contaminación generado por la gran cantidad de residuos sólidos se construyó una planta de tratamiento para residuos, con el fin de obtener mediante el proceso de compostaje, bioabonos que constituyen un recurso útil para el sector agropecuario local. El compostaje se define como un proceso de degradación oxidativa de Materia Orgánica (MO) presente en los residuos, llevado a cabo por microorganismos con el fin de obtener bioabonos con Materia Orgánica (MO) estable. La evaluación del proceso de compostaje y del compost obtenido en la planta los Arrayanes del municipio de Timbío, pretende contribuir con la optimización del proceso para darle un valor agregado con resultados que permitan obtener posteriormente una licencia para su respectiva comercialización. La evaluación del proceso de compostaje llevado a cabo con los residuos de la plaza de mercado de Timbío (C), se realiza mediante la valoración de diferentes parámetros físicos y químicos, así como la evaluación de la madurez del compost obtenido, realizando análisis físicos y químicos que comprenden: humedad, densidad, capacidad de retención de agua, conductividad, pérdidas por calcinación, cenizas, capacidad de intercambio catiónico (CIC), pH, relación Carbono/ Nitrógeno (C/N), contenidos de carbono (C), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y micronutrientes, por métodos químicos y espectroscópicos. Además se determinan algunas propiedades estructurales y funcionales de los componentes similares al humus determinando la relación E4/E6, algunos índices de humificación (HR) como HR1= %C Ácidos Húmicos (AH) / %C Fracción Fúlvica (FF) y HR2= %C Ácidos Húmicos (AH) / %C Ácidos Fúlvicos (AF). Todos estos parámetros se evalúan aplicando la metodología estandarizada en el laboratorio de Agroquímica de la Universidad del Cauca y parámetros técnicos establecidos por ICONTEC en la NORMA DE-204/02 así como parámetros científicos establecidos por la Sociedad Internacional de Sustancias Húmicas (SH). Con base en los resultados obtenidos y según la norma ICONTEC, se clasifica el producto como un abono o fertilizante orgánico, que presenta adecuados parámetros físicos y químicos, y es fuente importante de macronutrientes como nitrógeno(N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y microelementos como cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn) y manganeso (Mn) indispensables para el suelo y las plantas. Además presenta deficiencias en magnesio. Las relaciones E4/E6 y los espectros Infrarrojo con Transformada Rápida de Fourier (FTIR) de AF y AH sugieren que estos materiales tienen alto grado de humificación, indicando que en los AF predominan las cadenas alifáticas y para los AH estructuras aromáticas. Sin embargo, el tiempo de compostaje no es adecuado puesto que prevalece la mineralización sobre la humificación. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Compostaje en_US
dc.subject Compost en_US
dc.subject Bioabonos en_US
dc.subject Riesgos ambientales en_US
dc.subject Riesgos sanitarios en_US
dc.title Evaluación del proceso de compostaje y del compost obtenido en la planta Los Arrayanes del municipio de Timbío en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Listar

Mi cuenta