Repositorio Universidad del Cauca

Evaluación fisicoquímica y nutricional de un complemento alimentario elaborado en la Corporación Maestra Vida para niños en edad preescolar y escolar

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ponce Figueroa, Juan Carlos
dc.date.accessioned 2023-05-24T18:54:32Z
dc.date.available 2023-05-24T18:54:32Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7253
dc.description.abstract La Corporación Maestra Vida (ONG), en interrelación con la comunidad educativa, ha desarrollado empíricamente, en colaboración con los padres de familia, un complemento alimentario, basado en harinas de materias primas vegetales que se producen en la región como son fríjol, maíz, plátano y la adición de leche en polvo. Como propuesta enmarcada en el mejoramiento de la seguridad alimentaria para los socios de la Corporación, se busca subsanar la brecha existente entre los consumos y los requerimientos alimentarios para la niñez, que han producido unos índices de desnutrición infantil bastante bajos en la zona, de acuerdo a las estadísticas reportadas en el año 1997, por la Empresa Social del Estado (E.S.E) Hospital, El Tambo. Este complemento alimentario se suministró a un grupo de 10 niños, entre los cuales el 50% presentaba ciertos grados de desnutrición y el otro 50% se encontraba en estado nutricional normal y sirvieron como medida de control. A estos niños se les realizó un seguimiento tomando los datos de peso y talla, periódicamente, durante 17 meses, recopilando estos datos en un documento de la Corporación para realizar los diagnósticos nutricionales correspondientes. En este proyecto se presentan los resultados de la valoración fisicoquímica y nutricional de dicho complemento, su comparación con los requerimientos establecidos para este tipo de población estableciendo su valor nutricional teórico, teniendo en cuenta los requerimientos o recomendaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F) y su relación con los datos antropométricos recopilados durante la experiencia. Paralelamente se valoró una mezcla alternativa que aún no ha sido probada, donde se reemplaza la harina de fríjol por harina de guandul para evaluar desde el punto de vista fisicoquímico la posibilidad de cambiar la harina de guandul por la harina de fríjol en el complemento debido a la adaptabilidad que ha tenido su cultivo en la zona y a su rendimiento en cuanto a costos. La valoración fisicoquímica y nutricional del complemento permitió establecer que el complemento tiene un aporte balanceado en calorías y algunos macronutrientes, con una deficiencia en proteína que no incidió en el programa de complementación alimentaria de la Corporación Maestra Vida, pues se logró la recuperación de un 40% de los niños con grado de desnutrición, por que se suplió desde otros alimentos en la dieta de los niños, debido al trabajo pedagógico que acompañaba el programa. En cuanto a la composición de micronutrientes se encontró deficiencias en fósforo, calcio y vitamina A, que no eran objetivo para ser aportados por la mezcla evaluada dentro de la proyección del programa, pues por cultura se suplen de otra manera. Se debe revisar la formulación del complemento para garantizar el aporte de proteína requerida para los niños, estandarizar la producción de las harinas y las mezclas, en aras de mejorar la calidad del producto. El producto para ser empleado en otro tipo de programa, sin acompañamiento pedagógico, necesariamente debe ser enriquecido con vitamina A, fósforo y calcio, porque su deficiencia trae consecuencias graves a un organismo, manifestado de una manera general en el retardo del crecimiento y desarrollo. La valoración de la mezcla alternativa, permitió establecer que dentro de la formulación del complemento puede ser sustituida la harina de fríjol por la harina de guandul, con la recomendación de que se debe hacer un mejor proceso de secado y molienda, para disminuir el contenido de fibra. Se espera que los resultados que se presentan en este informe sirvan como guía para seguir realizando las fases propuestas para el desarrollo de complementos alimentarios por parte de la ONG, se realicen las respectivas sugerencia en pro de mejorar la calidad del producto y sirva como base para otras investigaciones relacionadas en el campo de la química de alimentos y nutrición. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Complemento alimentario en_US
dc.subject Niños en_US
dc.subject Niñas en_US
dc.subject Edad preescolar en_US
dc.subject Edad escolar en_US
dc.subject Valor nutricional en_US
dc.title Evaluación fisicoquímica y nutricional de un complemento alimentario elaborado en la Corporación Maestra Vida para niños en edad preescolar y escolar en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Listar

Mi cuenta