Resumen:
En la actualidad se buscan alternativas que puedan disminuir el uso del petróleo que es
considerado como un recurso no renovable que tiende a agotarse. Esto ha permitido abrir paso a
la investigación en la búsqueda de nuevos recursos que provengan de fuentes renovables y que a
su vez su uso sea menos contaminante que los combustibles de orígenes fósiles. En un mundo
globalizado y en proceso de integración productiva y energética que ha puesto la mirada en la
obtención de alternativas energéticas renovables que acarren menos daños ambientales, es
interesante estudiar las ventajas que tiene el uso de cultivos de plantas oleaginosas no
comestibles con alto porcentaje de aceite de gran valor en el mercado internacional y que ofrece
buenas perspectivas comerciales para su utilización en la producción de biocombustibles líquidos
como el biodiesel.
En el presente trabajo se llevó a cabo la caracterización química del aceite extraído de semilla de
Ricinus communis debido a que este aceite es de gran interés para la industria de los
biocombustibles. Según los resultados obtenidos la semilla de estudio presenta un buen contenido
de aceite (54,44%), además de ser rico en grasas mono insaturadas y en menor cantidad
constituido por grasas saturadas y grasas poli-insaturadas. De acuerdo con sus propiedades físicas
y químicas evaluadas se destaca que el aceite de ricino cumple con los requerimientos básicos
para su uso como materia prima para la producción del biocombustible.
El proceso de transformación del aceite mediante reacción de transesterificación fue llevado a
cabo usando como catalizador lipasa (LIPOZYME CALB) libre y soportada sobre partículas
magnéticas obtenidas de residuos auríferos; cada producto obtenido de los procesos realizados
para lograr la inmovilización de la enzima fueron caracterizados mediante espectrofotometría FTIR.
En la reacción de transesterificación enzimática se comparó: la enzima lipasa libre e
inmovilizada, condiciones de relación en peso 3:1 y 2:1 Etanol:aceite de ricino comercial o aceite
extraído, carga enzimática de 0,05%, temperatura de reacción de 30 y 35°C y un porcentaje de
agua del 10%. Al producto de cada reacción se le determinó los parámetros más importantes
exigidos por la ASTM para evaluar la calidad del biodiesel, tales como, densidad, viscosidad, índice
de refracción, índice de yodo, número de cetano, glicerina libre, glicerina total y destilación;
estableciendo que el biodiesel de mejor calidad es el obtenido en las reacciones de
transesterificación con enzima inmovilizada según los valores de densidad, viscosidad e índice de
cetano, pero con una máxima conversión del aceite mediante la utilización de lipasa libre.