Repositorio Universidad del Cauca

Caracterización de la fauna edáfica en relación con el uso del suelo en cultivos de papa y pastizal en zonas altoandinas, en el municipio de Totoró

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Rosero Melo, Claudia Maribel
dc.date.accessioned 2023-08-17T15:37:18Z
dc.date.available 2023-08-17T15:37:18Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7729
dc.description.abstract Con el objetivo de conocer la diversidad de la fauna edáfica en la franja altoandina del Departamento del Cauca y los efectos que los agroecosistemas ocasionan, con este trabajo se busca analizar la distribución espacio-temporal de los habitantes edafícolas en cultivos de papa Diacol capiro, pastizal Ray grass en algunas etapas fenológicas de su desarrollo y en relicto bosque. Los muestreos de las comunidades de meso y macrofauna se realizaron siguiendo el método estándar Tropical Soil Biology and Fertility Programe (TSBF) complementando con trampas pitfall, el número total de individuos recolectados para los tres sistemas fue 3.896, 981 en papa, 779 en pastizal y los 2.136 restantes en bosque, de los cuales según su máximo nivel de determinación se logró identificar 68 familias y 18 morfoespecies distribuidas en 27 órdenes. Los resultados de los muestreos realizados señalan a Hypogastruridae e Isotomide del orden Collembola como las familias más tolerante ante la intervención mecánica y química, en contraste la familia Entomobryidae (Collembola) al igual que los órdenes Scolopendromorpha, Isopoda, Opiliones, Pseudoscorpionida, Orthoptera, Spirobolida, Araneae y Polydesmida presentaron gran susceptibilidad encontrándose solo en el sistema más conservado. A diferencia de los dos agroecosistemas objeto de estudio el mayor número de organismos muestreados fue mediante monolito en bosque. Se calculó el índice de Jaccard arrojando como resultado el agrupamiento de los meses de laboreo mecánico e incidencia química en el cultivo de papa teniendo en cuenta la presencia-ausencia de los organismos muestreados. Por otra parte se determinó que el corte del ganado es menos agresivo que la implementación de maquinaria y favorece la presencia de organismos asociados al sistema como dípteros. Al realizar la prueba no paramétrica Kruskal Wallis no se presentaron diferencias significativas entre los sistemas con relación al número de individuos recolectados. Se puede concluir que la perturbación agrícola produjo un efecto negativo sobre la edafofauna, reduciendo drásticamente el número de organismos, puesto que no cuentan con los requerimientos tanto alimenticios como de hábitat. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Suelo ándico en_US
dc.subject Agroecosistema en_US
dc.subject Relicto de bosque en_US
dc.subject Intervención antrópica en_US
dc.subject Taxonomía en_US
dc.subject Macrofauna en_US
dc.subject Mesofauna en_US
dc.title Caracterización de la fauna edáfica en relación con el uso del suelo en cultivos de papa y pastizal en zonas altoandinas, en el municipio de Totoró en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Listar

Mi cuenta