Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Charo Elvira, Luis Edibar | |
dc.date.accessioned | 2019-04-03T15:43:58Z | |
dc.date.available | 2019-04-03T15:43:58Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/855 | |
dc.description.abstract | La investigación se llevó a cabo en la granja Los Naranjos ubicada en la Vereda La Venta del Municipio de Cajibío del departamento del Cauca. La granja Los Naranjos es un microfundio (<0.5 UAF) que se caracteriza por tener como línea principal de producción la cría y venta de cuyes para cría y consumo, siendo esta línea la de mayor importancia económica para la granja. Un problema que se presenta en la granja es debido a la sombra de los árboles que protegen dos nacimiento de agua ya que no permiten el progreso del forraje cultivado en su entorno y teniendo presente el tamaño de la finca, es significativa el área que no puede ser aprovechada en cultivos de forraje por no tener especies tolerantes a la sombra que aporte forraje al proyecto cuyicola. Teniendo en cuenta lo anterior se adelantó el estudio sobre el manejo agronómico y potencial forrajero del pasto palmera (Setaria poiretiana) bajo tres ambientes diferentes de sombra, ya que este crece de manera aceptable bajo el dosel de los árboles, además se investigó en el consumo del pasto palmera y su efecto sobre la ganancia de peso y conversión alimenticia en cuyes (Cavia porcellus). El material de propagación del pasto fue recolectado en territorio de la granja Los Naranjos. La evaluación en campo se desarrolló bajo el diseño en bloques completos al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en diferentes porcentajes de sombrío artificial utilizando polisombra y las repeticiones (bloques) fueron las condiciones de sombra dadas por el sombrío del bosque en torno al proyecto. Cada parcela experimental contó con un área de 7 m². En la fase de establecimiento se realizó una evaluación a las 12 semanas. Una vez establecido el cultivo, se realizaron 3 evaluaciones de producción cada 8 semanas de las variables sugeridas siguiendo la metodología de Toledo. Se realizaron los análisis estadísticos descriptivos, análisis de varianza y prueba de promedios de Duncan entre tratamientos con el programa SPSS V20. El tratamiento que mejor comportamiento agronómico presentó en cuanto a producción de materia seca fue el T1 (libre exposición); no se encontraron diferencias estadísticas para las variables vigor, cobertura, altura, porcentaje de materia seca; no se evidenciaron daños por plagas y enfermedades. Con respecto al consumo en cuyes (Cavia porcellus), se obtuvo una ganancia diaria promedio de 7,7 gr/dia/cuy y un consumo de 5.4% del peso vivo en materia seca de Setaria poiretiana, lo que evidencia la aceptación de estos por el pasto palmera. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Cauca | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Pasto Palmera | spa |
dc.subject | Setaria poiretiana | lat |
dc.subject | Fotomorfogénesis | spa |
dc.subject | Plagas | spa |
dc.subject | Enfermedades | spa |
dc.title | Manejo agronomico y potencial forrajero del pasto palmera (Setaria poiretiana) en la meseta de Popayán | spa |
dc.type | Trabajos de grado | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agrarias | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Agropecuaria | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.coar.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.identifier.instname | ||
dc.identifier.reponame | ||
oaire.accessrights | ||
dc.identifier.repourl | ||
oaire.version |