Resumen:
La presente investigación es solo un gesto de conversación con las y los hacedores de los barrios al Oriente de Santiago de Cali, reconociendo las tramas del poblamiento y pensando colectivamente los destinos de un urbanismo emergente y bullicioso. Debo decir, al rememorar un poco más de cuarenta años de caminar por calles que se le sembraron a las lagunas y al barro, que el proceso de investigación, la feliz posibilidad de pensar en comunidad lo que guardan los territorios y las prácticas de rememoración de vecindarios, se hizo en un poco más de cinco años y fue soportado por los diálogos previos en el grupo de investigación Pirka, y por la estancia doctoral en la Universidad del Cauca que me permitió profundizar en la artesanía del trabajo etnográfico como perspectiva de pensamiento y aprendizaje colectivo que se concreta en una cartografía de escrituras corporales y territoriales arraigadas en las memorias de un transitar por pueblos y barriadas.
El texto, explora diversas formas del habitar un territorio popular, entendiendo que esa referencia a lo popular es un devenir en clave de movimiento que fluye con los cuerpos, con la tierra, con el clima, con el agua y su memoria, referentes tal vez de un nuevo y renovado urbanismo, trenzado desde los hilos de la vida que hoy está cada vez más en cuestión. En ese sentido, la tarea que me propuse al acercar la mirada y la escucha a las tramas populares en el oriente de Santiago de Cali, como lugar de mezclas y de paradojas colectivas, ha fluido en torno al propósito de interrogar las condiciones en las que persisten y nacen otras maneras de hacer vínculos y sobrevivir en los tejidos urbanos, distintas a las convencionales; la atención desplegada a los barrios como territorios de invención de mundos cruzados se ha centrado en reconocer confrontaciones habituales que están en la vida y en la muerte en la ciudad.