Resumen:
El proceso investigativo realizado en la Escuela Rural Mixta Luucx Fxiw Wêt Wêt Fxizenxi Yat de Cofradía – Vereda el Cofre, se centró en comprender el entramado educativo particular de este contexto escolar, reconociendo la importancia de valorar dinámicas culturales como: la vivencia, el Tul, la memoria histórica y otros componentes que son fundamentales para la identidad de esta comunidad. En este sentido, se llevó a cabo una exploración del conocimiento matemático arraigado en las prácticas inherentes a la siembra, la cosecha y trueque, dentro del marco del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Se busca así reivindicar aquellos saberes que han sido ignorados en los ejercicios educativos convencionales, dado que es ahí donde la etnoeducación juega un papel crucial al abordar el pensamiento matemático y reconocer aquellos conocimientos que han sido excluidos de la cientificidad legitimada en el currículo escolar.
El proceso metodológico se desarrolló siguiendo un diseño de investigación cualitativo, que permitió una reflexión profunda sobre la práctica educativa. Este diseño se caracterizó por ser flexible, abierto y adaptable a las condiciones contextuales sociales y culturales. En cuanto al método empleado, se fundamenta en la investigación acción (IA) en educación, lo que posibilita una reflexión activa sobre los procesos pedagógicos que tienen lugar en el entorno escolar.
En el contexto de los resultados, se llevaron a cabo actividades diseñadas para alcanzar objetivos específicos que motivaron a la comunidad educativa a realizar contribuciones significativas. Estas actividades se enfocaron en explorar cómo se llevaban a cabo las mediciones en el tul y en diversos campos de la vida cotidiana que requerían procesos de medición matemática, conllevando a reivindicar la historia inserta en una memoria social.