Resumen:
El presente trabajo sistematiza lo que realicé en mi Práctica Pedagógica Etnoeducativa – PPE, en la Institución Educativa Agroindustrial La María, del resguardo La María del municipio de Piendamó, Cauca. Institución Educativa que se caracteriza por ser multicultural, en tanto en ella confluyen miembros de las diversas culturas existentes en este municipio del norte del Cauca.
En este contexto, mi PPE partió de reconocer estas diferentes culturas, sus saberes y creencias, para contribuir al fortalecimiento de sus identidades, con base en el autorreconocimiento, tanto individual como colectivo. Para ello, fue necesario identificar, interiorizar y comprender lo que significa ser indígena Nasa o Misak, campesino o afrocolombiano. Proceso en el cual se trabajó desde los principios, fundamentos y objetivos de la etnoeducación, como elementos transversalizales en el desarrollo de las áreas escolares, intentando responder a los intereses e interrogantes de los adolescentes de esta institución.
Con estos fundamentos etnoeducativos, esta práctica fue pensada, diseñada y realizada desde mi reflexión y experiencia como mujer campesina del sur del Cauca, en un territorio multicultural del norte de este departamento. Empecé por evidenciar que en la Institución Educativa Agroindustrial La María, mayoritariamente indígena, aún se veía el desconocimiento sobre los saberes de otras culturas existentes en esta comunidad educativa. Es decir, la multiculturalidad que caracteriza a estos territorios estaba invisibilizada. Desconocimiento que hacía que los estudiantes no tuviesen interés por reconocerse ni reconocer al otro distinto a él o ella.
Frente a esta situación propuse actividades con mis estudiantes, que aportaran a la identificación y apropiación de su identidad cultural como indígenas Misak o Nasa, como campesino o como afrocolombiano, para que se sintieran orgullosos y seguros de quienes son. Para que a partir de este autorreconocimiento, conocieran y respetaran a quienes son diferentes. Paralelo a este objetivo, también me propuse fortalecer las competencias de lectura y escritura de textos alfabéticos en castellano de mis estudiantes, teniendo como tema central los saberes y las prácticas agrícolas de sus comunidades.