Resumen:
El proceso histórico de la actual Colombia ha tenido como eje fundamental una de sus vértebras que atraviesan su historia, la cual fungió como un manto áureo que sirvió para entretejer los imaginarios y las instituciones que se desarrollaron tras el llamado “Descubrimiento del Nuevo Mundo” (o “Encuentro de Mundos”, “Choque de Civilizaciones”). Este obedece a la presencia siempre activa de la Iglesia Católica Apostólica y Romana1 (Corriente de la filosofía del cristianismo).
Para esta monografía, dividida en tres capítulos, se ha hecho uso de un marco conceptual brindado por la Sociología y la Filosofía antropológica, aunado a algunos estudios históricos sobre la relación Estado e Iglesia en Colombia. En el capítulo I se aborda el traspiés que sufre la institución religiosa del cristiano católico apostólico y romano tras la llegada de la modernidad, su defensa como baluarte de orden social e institucional; el capítulo II estudia a Miguel Ángel Builes, su oficio y lucha como representante de la Iglesia católica. Y el capítulo III, analiza 24 de sus pastorales, las que escribió desde 1924 a 1939, en el poblado de Santa Rosa de Osos (Antioquia). El énfasis de estudio versa sobre la dicotomía de la visión del sistema religioso que divide las cosas entre lo “sagrado y lo profano”, entre “el bien contra el error”; y cómo esta visión bipartita ayudó a mantener y formar ideas sobre la mujer, los partidos políticos y el progreso. Las fuentes primarias empleadas son 24 pastorales que se acompañan de las ocho Constituciones nacionales y algunas leyes y decretos de la legislación del Estado de la actual Colombia y el Vaticano.