Resumen:
Este trabajo se desarrolló en torno a la necesidad de georreferenciar y saber el estado actual de los senderos y puntos que son de interés para el parque ecológico Samuel Álvarez Vélez RNSC. Por lo que a continuación, en este documento se hará una breve caracterización de cada sendero y punto, asociado con sus respectivas coordenadas de ubicación lo que facilita y mejora la proyección cartográfica que se tiene o se desea para el parque ecológico y sus futuros mapas digitales, guías turísticas o folletos.
La información fue recolectada con trabajo en campo y se procesó de forma digital desde sistemas de información geográfica (SIG), en formatos KML y Shape, los cuales son mayormente compatibles para compartir datos geográficos con muchos destinatarios ya que es un archivo único muy transferible que contiene todos los elementos de una capa y se puede visualizar fácilmente desde Google Earth.
Buscando estimar las posibles características para definir el estado de los senderos y puntos de interés. Se analizaron los procesos naturales, junto con los cambios presentes en la zona durante el periodo de tiempo comprendido entre 2022-2023. Reconociendo así, las caracterizaciones del estado actual y el levantamiento de la información para la creación de las capas base de los senderos y puntos estratégicos del parque ecológico Samuel Álvarez Vélez RNSC. Para ello, se hizo uso de metodologías de análisis espacial; metodología, que también se aplicó al proceso de georreferenciación a través del análisis de los cambios por periodos de tiempo. Los resultados obtenidos, indicaron la existencia de cambios presentes dentro del área de estudio, tales como, la infraestructura, ya sea por el estado en deterioro o en la pérdida física de zonas estratégicas y las tendencias que se lleguen a presentar dentro de área de trabajo, dando a conocer, cuál es el estado actual de los senderos y puntos de interés y en qué periodo de tiempo se hizo.
Una vez realizado el trabajo de campo y el análisis espacial de la superficie del área de trabajo se representaron gráficamente los cambios observados, es de esta manera como se presenció el cambio que la zona ha presentado durante el período comprendido. Es necesario mencionar que toda esta investigación y elaboración de este trabajo se llevó a cabo en el marco de la pandemia, lo cual condujo a realizarlo de manera remota, teniendo como base fundamental los Sistemas de Información Geográfica, (SIG), la descarga de imágenes satelitales y la utilización de software libre, para el procesamiento óptimo y la obtención de los resultados esperados.