Resumen:
El ejercicio etnográfico que hice consta de tres capítulos que buscan develar la producción y despliegue de la “limpieza social” como un mecanismo de control y regulación de la vida imbricado en el proceso de construcción y consolidación de los barrios que conforman la comuna 5 de Popayán, especialmente el Avelino Ull, los Braceros y el Lago, durante los años 1983 a 2001. Este análisis se hizo a través de las vivencias de hombres y mujeres de dos generaciones que hicieron parte de dicho proceso; así como de los itinerarios teóricos y metodológicos mencionados.
El primer capítulo abarca los meses posteriores al terremoto de 1983, sin embargo, realizo una inflexión temporal hacia los años 1950, con la intención de presentar prácticas relativas al modelo de ciudad, en especial, su distribución, jerarquización y formas diferenciales de habitarlo, las cuales fueron disputadas en el reordenamiento de la ciudad posterior al terremoto. El segundo y tercer capítulo cubren el periodo comprendido entre 1983 y 2001, con énfasis analíticos distintos; en el segundo capítulo abordo los procesos de (re)construcción de la ciudad, en particular los que fueron nombrados por liderazgos, funcionarios y por los propios habitantes de la ciudad como “asentamientos populares”, en medio de un ordenamiento conflictivo, que los buscó incorporar a la ciudad formal pero, a la vez, implicó la profundización de lógicas de segregación socioespacial en las que prevalecen la inequidad social, marginalidad y desigualdad.
En el tercer capítulo doy cuenta de las distintas formas de regulación de la vida y de la seguridad violenta, las cuales transitaron entre distintos regímenes securitarios y la estigmatización de un cuerpo social a través de dispositivos de exclusión, señalamiento, desigualdad y muerte.