Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Arboleda Capote, Santiago Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2025-05-12T19:14:30Z | |
dc.date.available | 2025-05-12T19:14:30Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10347 | |
dc.description.abstract | El estudio de experiencias traumáticas relacionadas al conflicto armado en Colombia ha sido abordado desde diferentes disciplinas como la psicología, psiquiatría, antropología y medicina. Aunque es amplia la literatura relacionada con el estrés postraumático y la violencia en el conflicto armado colombiano, no hay investigaciones en el departamento del Cauca plenamente dedicadas al estudio de las emociones en eventos traumáticos relacionados con la guerra, y menos, en relación al tejido social de las personas afectadas. En ese sentido, surge la necesidad de comprender de qué manera diferentes personas de diferentes esferas sociales construyen y representan el miedo, a raíz de sus experiencias cercanas al conflicto armado en el Cauca. Entender los significados subyacentes que extrapolan emociones como el miedo y la incertidumbre en contextos de violencia, es fundamental para comprender las diferentes construcciones de la realidad social. El miedo es una construcción cultural afectiva generada, tanto desde la experiencia subjetiva, como desde las relaciones sociales. Los seres humanos somos seres biopsicosociales (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017) que respondemos a dinámicas y estructuras sociales heredadas, compartidas y matizadas por el contexto en el que habitamos. Los ethos, es decir, los sistemas culturalmente organizados por las emociones (Bateson, 1990), difieren sensiblemente de un lugar y un tiempo al otro (Le Breton, 1999). Las experiencias traumáticas se plasman en la memoria, a razón de los diferentes significados que las personas afectadas les dan a los sucesos experimentados. Situación que genera múltiples problemáticas como la desintegración de familias, daños a bienes materiales, sin olvidar el enorme legado de enfermedades psicosomáticas. Problemáticas sociales que, en suma, se traducen en una profunda ruptura del tejido social caucano. En ese sentido, los resultados de esta investigación pretenden, en suma, ayudar a diseñar estrategias de acompañamiento médico y psicosocial mucho más efectivas desde el trabajo etnográfico, según la cualidad de cada caso particular. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Cauca | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Experiencias traumáticas | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Miedo | spa |
dc.subject | Emociones | spa |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.title | El miedo que suscita la guerra : Ruptura y trauma del tejido social en cinco casos del departamento del Cauca; un acercamiento a la antropología de las emociones | spa |
dc.type | Trabajos de grado | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.publisher.program | Antropología | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.instname | ||
dc.identifier.reponame | ||
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.identifier.repourl | ||
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |