Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Solarte Cabrera, Raúl Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2025-05-12T19:20:05Z | |
dc.date.available | 2025-05-12T19:20:05Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10353 | |
dc.description.abstract | La arqueología, en lo que al patrimonio cultural respecta, se debe preguntar cuál es el papel que este último juega dentro de la identidad cultural de los pueblos y sus perspectivas en el presente y futuro; sin dejar de lado la discusión de que el patrimonio gira en torno a dos posibilidades: una académica y otra política, articulando así, el nuevo proyecto de identidad con la perspectiva de un estado multicultural en una era moderna. Para algunos arqueólogos, lo anterior implica una construcción alternativa disciplinaria claramente postcolonial, donde no existe una única forma de hacer arqueología. Con la idea del país multicultural se abrió un nuevo panorama para las diferentes comunidades en su visión de cómo representarse y recrear sus costumbres ahora reconocidas como cultura o etnia, además, abre otros horizontes para las investigaciones de las ciencias sociales y humanas, en donde no solo podemos pensar el multiculturalismo como una herramienta para mostrar las diferencias culturales, sino, para la solución de las necesidades locales tales como la economía y la representación política, así como también la identidad y sus raíces, para luego, divulgarlas y ponerlas frente a las expectativas que cada grupo tiene y reconocer el valor cultural diverso (Gnecco, 2012). Es aquí donde muchos antropólogos deciden no solo hacer investigación frente a la perspectiva que abre este fenómeno social y que conlleva al análisis de la multiculturalidad, sino a hacer un acompañamiento cercano a las comunidades frente a estos procesos, tal como se verá reflejado en la presente investigación realizada en una comunidad campesina en la vereda de Las Ánimas la cual se ve inmersa en el abandono del patrimonio arqueológico y busca su reconocimiento para ser activado en su memoria colectiva de identidad, haciendo uso de herramientas propias de la comunidad donde priman valores sociales como la cohesión, la cooperación y la solidaridad a través del modelo de minga , lo que contribuye al reconocimiento y la auto representación frente a instituciones gubernamentales y diversidades globales; esto se constituye como un proceso de patrimonialización. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Cauca | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Patrimonialización | spa |
dc.subject | Arqueología colaborativa | spa |
dc.subject | Multivocadalidad | spa |
dc.title | Pasado y presente: patrimonio cultural en La Cruz – Nariño : Apropiación cultural del patrimonio en la comunidad de Las Ánimas | spa |
dc.type | Trabajos de grado | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.publisher.program | Antropología | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.instname | ||
dc.identifier.reponame | ||
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.identifier.repourl | ||
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |