Resumen:
Tanto la contabilidad como la gestión del conocimiento buscan medir, valorar e informar sobre recursos intangibles que generan valor para la organización; la contabilidad se enfoca tradicionalmente en lo financiero-económico concentrándose en el reconocimiento y medición de activos que generan beneficios económicos futuros, mientras que la gestión del conocimiento abarca también dimensiones no cuantificables requiriendo la identificación, creación, almacenamiento y difusión del conocimiento tácito y explícito.
Desde una perspectiva transdisciplinaria, la contabilidad puede proveer métodos y marcos que ayuden a medir y gestionar el capital intelectual de las organizaciones, mientras que la gestión del conocimiento puede enriquecer modelos contables que incorporen activos intangibles no financieros, ambas disciplinas se complementan y se enfrentan a retos similares respecto a la valoración y cuantificación de recursos intangibles, así como la necesidad de desarrollar nuevos enfoques, metodologías, marcos conceptuales y estándares por lo que el objetivo central del documento es realizar un análisis crítico al reconocimiento de los activos intangibles definido en la normatividad contable internacional aplicable principalmente en las universidades públicas colombianas, en contraposición a la necesidad de dar cuenta de la gestión del conocimiento que estas instituciones realizan.
Para llevar a cabo este análisis se realiza un contexto histórico de la evolución contable, la definición del conocimiento desde una mirada epistemológica, las ciencias administrativas y financieras así como la definición y relación de los términos intangibles, activos intangibles, gestión del conocimiento, y Capital Intelectual, frente a lo cual, aunque existe un consenso relativamente amplio en la literatura con respecto a las dimensiones que lo conforman, se tomará la clasificación tripartita siendo ésta la más aceptada: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional. A partir de ello, realizar un estudio de caso en la Universidad del Cauca con el fin de estimar el Capital Intelectual existente y contraponerlo con los resultados divulgados en la información financiera que se ajusta a los estándares internacionales.