Resumen:
El presente estudio se centra en el análisis de viabilidad del potencial de restauración forestal de la especie Meliosma caucana. Para esto, se realizó una colecta de semillas en doce árboles de la finca Potrero del Río, vereda El Cofre, Totoró, en un contexto de selva altoandina. La identificación de sus fuentes semilleras fue realizada mediante un análisis morfométrico de fruto y semilla, bajo los criterios de di Sacco et al (2020) y Spjut (1994), con un posterior análisis de su calidad de acuerdo a lo establecido por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA, 2016), consistente en una serie de pruebas de pureza, peso, porcentaje de humedad, viabilidad, rayos x y germinación.
Como resultados, se encontró un porcentaje de pureza del 88,6%, un promedio de 77520 semillas por kilogramo y un contenido crítico de humedad del 0.23%. Por otra parte, el análisis de viabilidad, mediante el método de Tetrazolio (diseccionar la semilla y exponerla a una solución de cloruro de Tetrazolio y observar su tinción) dio resultados negativos, al no poderse visibilizar sus estructuras. Por esto, se plantea la posibilidad de dividir el embrión en dos. Sin embargo, la prueba de Rayos X fue exitosa, en tanto permite ver el desarrollo del embrión de forma clara, y por tanto, evaluar su viabilidad. Respecto a la prueba de germinación, se realizaron tres tratamientos: el primero, consistente en remojar las semillas en agua fría, para embeberlas, ablandarlas y promover la ruptura de testa; el segundo, someterlas a agua hirviendo a 90° C por minuto para remover sustancias inhibidoras de crecimiento: el tercero, colocando las semillas por un minuto en H₂SO₄ y batiendo sobre cama de hielo. Estos tratamientos tuvieron resultados negativos, pero el tratamiento testigo, en donde la semilla fue sembrada de forma superficial en tierra negra autóctona. Esto puede indicar una relación directa entre las micorrizas de la tierra y el crecimiento de la semilla.
Para futuros estudios, se sugiere ampliar la zona de estudio para obtener mayor variedad de individuos y recoger el fruto del suelo, por la posibilidad de tener mayor posibilidad de madurez en estos. Además, aumentar el tiempo de remojo para evitar posible deshidratación de la semilla, realizar pruebas de peso volumétrico, implementar métodos para disminuir permanencia en viveros, otros para romper de forma segura la testa, aumentar el periodo de remojo en H₂SO₄ y, especialmente, caracterizar las especies de ectomicorrizas presentes en el suelo para establecer su relación con la germinación.