Resumen:
Según cifras de la FAO, veinticinco países producen panela, dentro de los cuales Colombia ocupó el segundo lugar después de la India, con un volumen que representó el 10,4% de la producción mundial en 1999. Sin embargo, en términos de consumo por habitante, Colombia ocupó el primer lugar con un consumo de panela, de 33,9 Kg/hab/año, cifra que superó de lejos al promedio mundial de 2,3 Kg/hab/año y del mayor productor mundial, la India, cuyo consumo fue de 9,4 Kg/hab/año.
La producción de panela es una de las principales actividades agroindustriales del país. En el 2000 la caña panelera contribuyó con el 3,6% del valor de la producción de la agricultura sin café y con el 1,7% de la actividad agropecuaria nacional.
El área cosechada de caña panelera ha venido aumentando durante toda la década, pasando de 199.634 Ha en 1990 a 214.967 Ha en el 2000; actualmente participa con el 5,5% del área cultivada en el país y ocupa el quinto puesto, superado solamente por café, maíz, arroz y plátano.
La producción de panela ha sido una de las principales actividades económicas en diferentes regiones de ladera de Los Andes colombianos, como estrategia productiva y de generación de ingresos para más de 70.000 familias de productores de caña panelera, Saccharum officinarum L, en su mayoría de mediana y pequeña escala, que responden a una significativa demanda nacional de panela y a un consumo arraigado en 14 los sectores rurales y urbanos, de todos los estratos socioeconómicos, especialmente de aquellos con menor capacidad adquisitiva.