Dentro del monitoreo de proyectos avalados por la Corporación Nacional Forestal de Chile a lo largo de todo el país, cabe resaltar que las principales obras civiles que se ejecutan son de carácter hidroeléctrico, minero y civil. Lo que lleva a esta institución encargada de velar por la conservación y el uso sostenible de los recursos, a hacer una veeduría constante y exigente, ya que estos proyectos generan gran cantidad de impactos tanto positivos como negativos al ambiente.
Durante el proceso de fiscalización se visitaron 8 proyectos a los cuales se le hizo un seguimiento de cumplimiento de lo estipulado en los planes de manejo con respecto a labores de reforestación, programas contra incendios, conservación de especies amenazadas y planes de contingencia.
Para realizar el monitoreo se tuvieron en cuenta aspectos tales como antecedentes de los proyectos, estado de la obra, informes entregados por otros órganos del estado (salud e infraestructura), muestreos en terreno (parcelas) de las zonas reforestadas, capturas fotográficas y georeferenciación de puntos estratégicos, que permitieron un flujo permanente de información para la actualización de la base de datos de la corporación.
También se encontró que el nivel de cumplimiento de los acuerdos pactados en los planes de manejo es altamente efectivo, dado el nivel de compromiso tanto de la corporación como de su contraparte1 logrando así, que ambas partes estén en un proceso continuo de acompañamiento.
De igual manera, se escribió un artículo comparativo entre las legislaciones ambientales de Chile y Colombia para la Revista Chile Forestal2, tomando algunos aspectos de la normativa de cada país tales como: daños y defensa al medio ambiente, ordenamiento territorial y cumplimiento de la legislación. Resaltando similitudes y diferencias entre estos y sus sistemas de evaluación y monitoreo ambiental.
1 Contra parte en la republica de Chile hace referencia a la empresa titular de proyecto.
2 Revista de amplia circulación trimestral, editada y distribuida por CONAF para el país.
14
Por otro lado se participó en un Seminario Internacional sobre “Gestión integrada de cuencas hidrográficas con énfasis en el desarrollo sustentable de territorios rurales y medioambiente”. Los aspectos teóricos y prácticos que dictaron los ponentes tanto nacionales como internacionales durante el seminario, permitieron perfeccionar conocimientos y técnicas para promover un desarrollo sostenible en los territorios rurales. De éste seminario se desprendió un plan de acción para el manejo integrado de la subcuenca del río Las Piedras municipio de Sotará (Cauca-Colombia).
Within the monitoring of projects supported by the National Forestry Corporation of Chile throughout the country, it is notable that major civil works are of a run hydroelectric, mining and civil. Leading to the institution responsible for ensuring the conservation and sustainable use of resources, to make a constant and demanding oversight, since these projects generate a lot of both positive and negative impacts to the environment.
During the audit was visited 8 projects to which he followed up on compliance with the terms of the management plans with respect to: reforestation, fire programs, conservation of threatened and contingency plans.
For monitoring took into account issues such as: project background, status of the work reports submitted by other organs of state (health and infrastructure), field sampling (plots) of reforested areas, photographic capture and georeferencing strategic points, which allowed a constant flow of information to update the database of the corporation.
We also found that the level of compliance with the agreements made in the management plans is highly effective, given the level of commitment of both the corporation and its counterpart achieved so that both parties are in a continuous process of accompaniment.
Similarly, we wrote an article comparing the environmental laws of Chile and Colombia to Chile Revista Forestal, taking some aspects of the regulations of each country such as defense and damage the environment, land planning and compliance. Highlighting similarities and differences between these systems and their evaluation and environmental monitoring.
In addition we participated in an International Seminar on "Integrated Watershed Management with emphasis on the sustainable development of rural territories and environment." The theory and practice dictated by the national and international speakers at the seminar, allowed improving knowledge and skills to promote sustainable development in rural areas. In this seminar came off an action plan for integrated management of the basin of the river town of Las Piedras Sotará (Cauca, Colombia).