Repositorio Universidad del Cauca

Apoyo en las Actividades de evaluación de las áreas afectadas por incendios forestales y formulación de estrategias de restauración vegetal, en la región del Ato Cauca, municipio de El Tambo, para el año 2012. /

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Montenegro Gallego, Oscar Eduardo
dc.date.accessioned 2025-07-29T21:14:00Z
dc.date.available 2025-07-29T21:14:00Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10501
dc.description.abstract El municipio de El Tambo perteneciente al departamento del Cauca cuenta con una extensión aproximada de 2,840,05 km2, en ella alberga un gran número de comunidades y variados ecosistemas, con las pasadas temporadas de verano se ha generado un alarmante incremento del incendio de coberturas vegetales, degradando los ecosistemas presentes en el municipio, por esta razón la administración municipal considero pertinente realizar proyectos, planes y programas encaminados a solucionar la problemática ambiental existente, para lo cual se implementó el programa de diagnóstico de áreas afectadas por incendios forestales para el municipio, luego de recopilar la información en campo se obtuvo que en el municipio para las temporadas de bajas precipitaciones en los meses de Febrero, Marzo, julio, Agosto, septiembre del año 2012, presento 252 predios afectados por la ocurrencia de tales eventos, los 252 reportes o denuncias, comprenden cerca de 63 incendios, distribuidos en 13 corregimientos, que consumieron aproximadamente 320 hectáreas provistas de cultivos agrícolas, forestales y ecosistemas naturales, las coberturas vegetales más afectadas pertenecen a cultivos de Café, Plátano y plantaciones forestales de Pinus patula, Pinus oocarpa y Eucalyptus sp. Entre causa analizadas para la generación de los incendios, se encuentran: la quema de residuos sólidos, quema de residuos de cosechas pasadas, quemas de suelo como medida correctiva de la acides y pirómanos. Estas causas describen un claro manejo ineficiente de los cultivos y poco cuidado por la preservación de los recursos naturales. El diagnóstico de la problemática en mención, se realizó con el fin de obtener herramientas precisas y eficaces que contribuyan en la determinación las nuevas políticas en materia de prevención del riesgo y restauración ecosistémica de áreas disturbadas, para ello se hizo uso de bases de datos y sistemas de información geográficos, procurando poder contrastar la información resultante del presente estudio, con las futuras investigación que se realicen en el mismo tema. Como resultado del diseño y uso de estas herramientas, se obtuvieron diversos mapas, y gráficos, que describen de manera más profunda los impactos generados por los incendios de las coberturas vegetales tanto a nivel social, económico, y cultural como ambiental, de esta manera se lograron determinar los corregimientos susceptibles a la ocurrencia de los fenómenos, se obtuvo entonces que aquellas localidades que presentan alta susceptibilidad Cuatro Esquinas, Fondas y Pandiguando, mediana susceptibilidad Anayes, San Joaquin, El Zarzal, la cabecera municipal y periferia, los corregimientos que presentan baja susceptibilidad a la ocurrencia de incendios debido a sus condiciones climáticas y culturales son Uribe y el cabildo indígena Alto del rey, por tanto las campañas de prevención y sensibilización deben enfocarse en estos corregimientos, priorizando los de alta susceptibilidad. en_US
dc.description.abstract El municipio de El Tambo perteneciente al departamento del Cauca cuenta con una extensión aproximada de 2,840,05 km2, en ella alberga un gran número de comunidades y variados ecosistemas, con las pasadas temporadas de verano se ha generado un alarmante incremento del incendio de coberturas vegetales, degradando los ecosistemas presentes en el municipio, por esta razón la administración municipal considero pertinente realizar proyectos, planes y programas encaminados a solucionar la problemática ambiental existente, para lo cual se implementó el programa de diagnóstico de áreas afectadas por incendios forestales para el municipio, luego de recopilar la información en campo se obtuvo que en el municipio para las temporadas de bajas precipitaciones en los meses de Febrero, Marzo, julio, Agosto, septiembre del año 2012, presento 252 predios afectados por la ocurrencia de tales eventos, los 252 reportes o denuncias, comprenden cerca de 63 incendios, distribuidos en 13 corregimientos, que consumieron aproximadamente 320 hectáreas provistas de cultivos agrícolas, forestales y ecosistemas naturales, las coberturas vegetales más afectadas pertenecen a cultivos de Café, Plátano y plantaciones forestales de Pinus patula, Pinus oocarpa y Eucalyptus sp. Entre causa analizadas para la generación de los incendios, se encuentran: la quema de residuos sólidos, quema de residuos de cosechas pasadas, quemas de suelo como medida correctiva de la acides y pirómanos. Estas causas describen un claro manejo ineficiente de los cultivos y poco cuidado por la preservación de los recursos naturales. El diagnóstico de la problemática en mención, se realizó con el fin de obtener herramientas precisas y eficaces que contribuyan en la determinación las nuevas políticas en materia de prevención del riesgo y restauración ecosistémica de áreas disturbadas, para ello se hizo uso de bases de datos y sistemas de información geográficos, procurando poder contrastar la información resultante del presente estudio, con las futuras investigación que se realicen en el mismo tema. Como resultado del diseño y uso de estas herramientas, se obtuvieron diversos mapas, y gráficos, que describen de manera más profunda los impactos generados por los incendios de las coberturas vegetales tanto a nivel social, económico, y cultural como ambiental, de esta manera se lograron determinar los corregimientos susceptibles a la ocurrencia de los fenómenos, se obtuvo entonces que aquellas localidades que presentan alta susceptibilidad Cuatro Esquinas, Fondas y Pandiguando, mediana susceptibilidad Anayes, San Joaquin, El Zarzal, la cabecera municipal y periferia, los corregimientos que presentan baja susceptibilidad a la ocurrencia de incendios debido a sus condiciones climáticas y culturales son Uribe y el cabildo indígena Alto del rey, por tanto las campañas de prevención y sensibilización deben enfocarse en estos corregimientos, priorizando los de alta susceptibilidad.
dc.language.iso es en_US
dc.subject Incendios. en_US
dc.subject quemas. en_US
dc.subject Coberturas. en_US
dc.subject Vegetales. en_US
dc.subject Prevención. en_US
dc.subject Riesgo. en_US
dc.subject Fire. en_US
dc.subject Burning. en_US
dc.subject Coverage. en_US
dc.subject VEgetables. en_US
dc.subject Prevention. en_US
dc.subject Risk. en_US
dc.title Apoyo en las Actividades de evaluación de las áreas afectadas por incendios forestales y formulación de estrategias de restauración vegetal, en la región del Ato Cauca, municipio de El Tambo, para el año 2012. / en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta