Resumen:
Los bosques son capaces de producir una gran cantidad de productos biológicos y de sustancias químicas diferentes de la madera que se conocen con el nombre de Productos Forestales No Maderables (PFNM) Silviquímicos. En el Cauca, a pesar de existir grandes extensiones de tierra cultivadas con bosques para fines industriales y agroindustriales, principalmente con pino, no se realiza ningún tipo de explotación industrial de los PFNM; sin embargo se están importando productos silviquímicos, pudiéndose extraer en Colombia. Se está desperdiciando una buena parte del potencial productivo de los bosques cultivados en el departamento del Cauca y en Colombia. La oleorresina del pino es el ejemplo más inmediato; la resina se obtiene fácilmente realizando heridas en los árboles de pino, y se procesa sencillamente por destilación en dos productos muy comerciales: la Trementina y la Colofonia. Por primera vez se aplica el sistema de escarificación “Cup & Gutter” y se explora la producción resinera de las especies Pinus patula y Pinus oocarpa cultivadas en el núcleo forestal de Cajibio Cauca. Con este fin se Seleccionaron y describieron convenientemente dos parcelas de bosques plantados industriales de P. patula y P. oocarpa; se realizaron las adecuaciones pertinentes al método “C&G”; se rediseñaron la herramientas necesarias para su ejecución y posteriormente se midió a intervalos mensuales la cantidad real de oleorresina producida por las parcelas en estudio. Además el estudio contempla la estimación de los costos operativos directos en la obtención de oleorresina y la realización de pruebas físico-químicas básicas para determinar su calidad. Los resultados de cantidad y calidad de la resina son satisfactorios y justifican el desarrollo de investigaciones más profundas y detalladas. Los proyectos que a este respecto desarrolla el grupo GIQA de la Universidad del Cauca, pretenden ampliar el abanico de productos extraíbles del bosque para aprovechar de una manera integral y sostenible el bosque industrial Caucano.