Resumen:
El presente documento describe los resultados de una práctica social llevada a cabo por dos estudiantes del programa de ingeniería agroindustrial de la Universidad del Cauca.
Los municipios de Sotará y La Vega pertenecen al Cauca, el primero está ubicado en la región centro y el segundo al sur oriente del departamento, formando parte del macizo colombiano, que es una de las regiones más importantes y estratégicas a nivel nacional debido a su biodiversidad, ecosistemas y a la producción de agua. Las tres áreas de influencia de este proyecto fueron las veredas: Paispamba, cabecera municipal; el resguardo de Río Blanco, en el municipio de Sotará, y el resguardo de Guachicono en el municipio de La Vega. La actividad, empezó con un reconocimiento de las zonas que permitió tener una idea general sobre la situación social y económica de estas regiones, a continuación, se revisaron los documentos existentes que pudieran complementar la información adquirida. Se realizó una encuesta con el fin de adquirir datos acerca de la producción de frutas, hortalizas y productos lácteos de las regiones; después de analizar los resultados se optó por utilizar la metodología investigación acción participativa, trabajando con la UMATA de la Alcaldía Municipal de Sotará y con los Cabildos, teniendo en cuenta la producción agrícola y pecuaria, asociaciones, cooperativas y proyectos existentes en Paispamba, Río Blanco y Guachicono.
Recopilada toda la información necesaria se realizó un análisis de las tres regiones comparando los aspectos más relevantes a tener en cuenta para el montaje de una planta procesadora: disponibilidad de materia prima, vías de acceso, abastecimiento de servicios públicos, manejo de residuos sólidos y líquidos, clima y topografía. Éste arrojó como resultado que Paispamba es la zona con mejores opciones para hacer el estudio respectivo de procesamiento de frutas y lácteos. Todo lo anterior, llevó a considerar algunas materias primas como potenciales para, con base en su producción, proyectar la construcción de una planta de transformación.
Complementario al trabajo y como proyección social de la Universidad del Cauca, se dictó una capacitación de transformación de lácteos, frutas y hortalizas a los bachilleres interesados de las tres regiones.