Resumen:
El trabajo se realizó en tres etapas principales: diagnóstico participativo, planificación y ejecución. En la primera fase se recurrió a la técnica de observación participante y reconocimiento del territorio con el fin de evidenciar la realidad de éste y poder llegar a una concertación de trabajo con la comunidad. En la planificación se realizaron talleres sobre la importancia de la conservación, protección y manejo adecuado de los recursos naturales y del medio ambiente; se adelantó un trabajo de cartografía social en dos sedes de la institución educativa técnica del resguardo de Kisgó las cuales son: Centro Docente Rural Mixto Kisgó y Centro Educativo de Artes y Oficios Namuy Misak, en donde los estudiantes caracterizaron de manera participativa la percepción que tienen de su entorno identificando problemas ambientales existentes y de igual manera plantearon posibles soluciones; posteriormente, se organizó la Jornada de limpieza y reciclaje denominada “Por la permanencia de un territorio amigable y natural” que consistía en establecer las diferencias de reducir, reutilizar y reciclar, seguido por la respectiva separación de los residuos sólidos encontrados, así mismo se realizó una campaña de reforestación en una de las fincas del resguardo. En la etapa final de la práctica y con la información recolectada en las actividades desarrolladas, se elaboró un material didáctico con la finalidad de fomentar la conservación y preservación de los recursos naturales, este material se donó a la institución educativa.