La fundación CAFETARA, una escuela rural como modelo de negocio, tiene como objetivo brindar capacitación y asistencia técnica presencial y personalizada a los productores de café del departamento del Cauca. Esto, en respuesta a la necesidad expresada por ellos acerca de la baja rentabilidad económica por el escaso acompañamiento en la prestación de servicios de asistencia técnica en los cultivos de café. Para ello, se realizó la validación de la idea de negocio mediante procesos de empatía, entrevistas y observación, con productores del departamento y consultando fuentes de información. El producto mínimo viable se validó con 10 productores y se observó un gran interés por adoptar el servicio.
La fundación se centra en la transición hacia una producción de café diferenciado, donde en pequeñas unidades productivas elaboren un buen café, de alta calidad y por ende mejorando los ingresos de las familias beneficiadas; para ello se dinamizó en cuatro factores que se vieron reflejados, como los más comunes entre los productores, en cuanto a los puntos críticos que presentan, entre ellos tenemos: manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilidad del suelo, beneficio del café y por ultimo su comercialización. La adopción de estos factores contribuye a lograr un modelo de sistema integrado de producción, donde sus interacciones contribuyan a mejorar y obtener un mejor desarrollo tanto productivo y sostenible, incluyendo la adopción de nuevas tecnologías que mejoren la interacción entre el hombre, el suelo y el ambiente.
El modelo de negocio se enfocó en el departamento del Cauca, cuya población cafetera es de aproximadamente 93.000 productores, de los cuales 7.890 se estiman como mercado objetivo. Con este fin, se llevó a cabo un estudio enfocado en el análisis de la viabilidad del proyecto, la segmentación de mercado y el plan financiero. Se inicia con un capital de $7.000.000 pesos colombianos, valor aportado por los fundadores. De ahí en adelante, este arroja una recuperación de la inversión a partir del cuarto año, con una obtención de utilidades neta a partir del quinto año de $63.000.000 pesos colombianos; esto, a su vez, genera ventas de prestación del servicio, en el último año estimado, de un total de $335.876.834,99 pesos colombianos; demostrando la viabilidad del modelo de negocio a un futuro no muy lejano.
Por último, se resalta el propósito social hacia el cual está destinado esta idea de negocio: se encamina a los productores a ser resilientes, a no temer por el cambio, a producir con calidad y de manera más sostenible, acogiéndose a los objetivos del milenio propuestos por la organización de las naciones unidas (ONU) y así dejar una bonita huella mientras estamos de paso.
The CAFETARA Foundation, a rural school as business model, aims to provide training and in-site personalized technical assistance to coffee producers in the Cauca department. This in response to the foretold need concerning the low economic profitability due to the limited support in the provision of technical assistance services in coffee cultivation. To achieve this, the business idea was validated through empathy processes, interviews, joint observation with producers in the department, and consulting information sources. The minimum viable product was validated with 10 producers, and there was a great interest in adopting the service.
The foundation focuses on transitioning to a differentiated coffee production, where small productive units produce high-quality coffee, thereby improving the income of the beneficiary families. To accomplish this, it focuses on four factors that are commonly observed as critical points among the producers, including integrated pest and disease management, soil fertility, coffee processing, and finally, its commercialization. The adoption of these factors aims to an integrated production system model where their interactions contribute in improving and achieving both productive and sustainable development, including the adoption of new technologies that enhance the interaction between humans, soil, and the environment.
The business model is focused on the Cauca department, which has an estimated coffee producer population of approximately 93,000, of which 7,890 are considered the target market. To achieve this, a study was conducted to analyze the project's viability, the market segmentation, and the financial plan. It starts with a capital of $7,000,000 COP, contributed by the founders. Since the fourth year ahead, it shows a recovery of investment, obtaining net profits since the fifth year, reaching $63,000,000 COP. Furthermore, it generates sales from the provision of services in the estimated final year, totaling $335,876,834.99 COP, demonstrating the feasibility of the business model in the near future.
Finally, the social purpose of this business idea is highlighted, aiming to empower producers to be resilient, unafraid of change, and to produce with quality and sustainability, aligning with the United Nations Millennium Goals, leaving a positive impact while passing through.