Resumen:
El proyecto denominado “Establecimiento y manejo de sistemas de silvopastoreo en fincas de pequeños y medianos productores ganaderos en el municipio de Popayán.” encabezado porLa Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA)en acompañamiento con la Gobernación del Cauca, Secretaría de Agricultura del departamento del Cauca, Alcaldía municipal, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Universidad del Cauca, Comité de Ganaderos del Cauca, Asociación de zootecnistas del Cauca, Fundación procuenca Rio las Piedras, Instituto Colombiano Agropecuario(ICA), Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y Banco Agrario nace como una estrategia fundamental para lograr el mejoramiento que requiere la ganadería del municipio de Popayán mediante la implementación de técnicas de producción sostenibles como lo son los sistemas silvopastoriles.
El silvopastoreo se presenta como alternativa integral que contribuye a la solución de algunas limitantes para la producción de leche y carne a través de la provisión de una mayor oferta de forraje de mejor calidad nutritiva, específicamente en épocas secas además brinda una disminución del efecto negativo del calor sobre el consumo de alimento aumentando así, la productividad de los animales, conservación y mejoramiento de los suelos.
Para la ejecución del proyecto se ha designado un tiempo de 4 años en donde se beneficiara el 32% del total de las veredas del municipio de Popayán esto por tratarse de zonas identificadas con mayor producción ganadera doble propósito.
La práctica social tuvo como objetivo apoyar la primera fase del proyecto atraves del acompañamiento continuo. En el siguiente trabajo se hará énfasis en dos veredas (San Juan y San Isidro).Dentro de las actividades desarrolladas en el transcurso del proyecto están: socialización, recolección de información mediante fichas técnicas, acompañamiento a las capacitaciones orientadas por el SENA, apoyo a jornada de vacunación, recolección e interpretación de muestras para análisis de suelos, asistencia técnica permanente a beneficiarios, y la propuesta de un diseño silvopastoril.