Resumen:
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, (2011) el 75,5% de los municipios colombianos son rurales; en ellos vive el 31,6% de la población y cubren el 94,4% de la superficie del país.
Los habitantes del campo están migrando hacia las ciudades por razones heterogéneas: como la falta de oportunidades en el campo, relacionada con la poca diversidad de actividades en el sector rural y los bajos ingresos, además vivir en el campo implica estar sometido a varias manifestaciones de inequidad, pero cuando se es mujer estas se agudizan aún más. Las mujeres rurales se ven sometidas a varios tipos de discriminaciones que las sitúan en peores condiciones de vulnerabilidad frente a los hombres e incluso frente a otros miembros de la familia campesina (PNUD, 2011).
Para evitar la migración del campo a los centros poblados se debe aumentar la productividad agrícola que requiere de innovaciones tecnológicas y la transferencia adecuada de nuevas formas de producción, acceso a insumos agrícolas modernos y provisión de infraestructura de distritos de riego. Lo anterior, porque los campesinos generan ingresos mucho más altos trabajando sus propias parcelas que los obtenidos en otras opciones laborales (PNUD, 2011).
Este trabajo permitió realizar acompañamiento técnico para superar las limitaciones en la parte organizativa y productiva, fomentando el trabajo asociativo, el compromiso y la solidaridad de género, la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de café y obtener una producción con un mayor sentido social y ambiental, procurando alternativas de producción ajustadas a las condiciones de la región.
Para realizar el trabajo se propuso como objetivo general brindar asistencia técnica para el establecimiento de BPA en cultivos de café de un grupo de mujeres caficultoras de Piendamó y apoyar el proceso para la legalización ante la cámara de comercio del Cauca de la asociación y como objetivos específicos: realizar acompañamiento al grupo de mujeres en el proceso de legalización de la asociación; brindar asistencia técnica y establecer las BPA a los sistemas productivos de las asociadas para que mejoren las prácticas de manejo en una forma integral y colaborar con las actividades de empoderamiento del grupo de mujeres caficultoras.