Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Chalapud Cabrera, Javier Alexander | |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T21:35:17Z | |
dc.date.available | 2025-09-08T21:35:17Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10851 | |
dc.description.abstract | Esta investigación bioantropológica analizó los restos óseos de una muestra perteneciente al Pueblo de los Pastos, procedentes del municipio de Pupiales y la vereda Inchuchala (Nariño). Estos fueron estudiados y descriptos, integrando una perspectiva biocultural interdisciplinaria gracias a un trabajo recíproco entre la comunidad, la academia y los investigadores de la Universidad del Cauca y la Universidad Antonio Nariño. Como estudio pionero en el suroccidente colombiano, frente a temas osteológicos se resaltó la importancia de los conocimientos que proporciona la bioantropología como método y técnica adecuada para comprender el pasado y fortalecer la identidad cultural de esta población. Asimismo, evidenció que la colaboración entre investigadores y comunidades indígenas es fundamental para la conservación del patrimonio ancestral. Se utiliza un marco teórico muy completo frente a investigaciones hechas de manera internacional, nacional y regional que abarcan temas como etnohistoria, análisis osteológico, antropología social, paleopatología, paleonutrición y análisis de fitolitos, los cuales ayudaron a identificar no solo la importancia de esta investigación, sino también, brindar las mejores herramientas teórico-metodológicas para estudiar lugares en territorios “sagrados” mostrando un trato ético, coherente y consciente de una muestra prehispánica. Como resultado de la investigación, se determinó que los restos óseos analizados pertenecen a seis individuos prehispánicos: cuatro provenientes de la vereda Inchuchala y dos del municipio de Pupiales (Nariño). Asimismo, a partir de los datos de tradición oral de la comunidad, se identificaron cuatro individuos y se emplearon técnicas como radiografía de rayos X y espectroscopia infrarroja para su análisis. En cuanto a su dieta, se halló evidencia de consumo de maíz y frijol, sin signos de desnutrición severa. Además, se identificó una diversidad en los ritos mortuorios y una fuerte conexión simbólica entre la comunidad actual y estos restos. También se documentaron fragmentos de cerámica y artefactos líticos. Todo el proceso se llevó a cabo con un enfoque respetuoso y dialógico con la comunidad que habita actualmente el lugar, enfatizando la protección del patrimonio arqueológico. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Cauca | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Bioantropología | spa |
dc.subject | Restos óseos | spa |
dc.subject | Pueblo de los Pastos | spa |
dc.subject | Patrimonio ancestral | spa |
dc.subject | Bioculturalidad | spa |
dc.title | Estudio bioantropológico de restos óseos humanos : Museos y miembros de la comunidad como guardianes de su patrimonio ancestral – municipio de Pupiales y vereda Inchuchala – departamento de Nariño – Colombia | spa |
dc.type | Trabajos de grado | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.publisher.program | Antropología | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.instname | ||
dc.identifier.reponame | ||
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.identifier.repourl | ||
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |