Repositorio Universidad del Cauca

Educación filosófica y autonomía del pensamiento en la educación media en Colombia : Reflexiones desde Kant y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Lebaza Guerrero, Cesar Augusto
dc.date.accessioned 2025-09-11T19:07:33Z
dc.date.available 2025-09-11T19:07:33Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10857
dc.description.abstract Es indispensable que desde la infancia el ser humano desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo, que le permita observar su realidad presente a través de postulados filosóficos que fomenten la libertad de pensamiento. Los planteamientos pedagógicos de Immanuel Kant refieren una educación cimentada en principios filosóficos que formen sujetos autónomos, evitando su cercanía a dogmas que limiten su pensar. En este contexto, el objetivo de la educación media en Colombia es formar seres humanos autónomos, críticos y reflexivos, capaces de alejarse por sí mismos de credos e ideologías. Como plantea el Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2010), “la reflexión es importante para la formación de generaciones que aprendan a pensar y a tomar decisiones por cuenta propia, considerando lo que es más conveniente para la humanidad” (p.37). Este escrito ofrece una reflexión sobre la enseñanza de la filosofía en la educación media, subrayando su relevancia en la formación integral de los jóvenes. Más que una disciplina teórica, la filosofía se convierte en un espacio clave donde los estudiantes desarrollan competencias críticas para enfrentar las realidades contemporáneas. Al vincular el pensamiento pedagógico kantiano con los lineamientos curriculares del MEN, se examinará cómo la filosofía fomenta la autonomía, el razonamiento argumentativo y el discernimiento reflexivo. Se destaca, además, que la educación debe ser un proceso continuo que comienza en la infancia y se desarrolla a lo largo de la vida, teniendo como objetivo principal formar a las personas para que actúen éticamente y busquen la verdad. La enseñanza de la filosofía en los colegios de Colombia, en este sentido, es clave para promover el desarrollo del pensamiento crítico, la apertura hacia la diversidad de ideas y culturas, así como el fortalecimiento de habilidades comunicativas. Asimismo, se destaca el papel de los docentes en la enseñanza de la filosofía, quienes no solo transmiten conocimientos, sino que también fomentan el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, facilitando un ambiente que promueva el respeto, la colaboración y el desarrollo del pensamiento crítico. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Pensamiento en_US
dc.subject Libertad en_US
dc.subject Reflexión en_US
dc.subject Filosofía en_US
dc.title Educación filosófica y autonomía del pensamiento en la educación media en Colombia : Reflexiones desde Kant y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta