Resumen:
Con el fin de cumplir con la normativa y legislación colombiana vigente. El objetivo general del trabajo es actualizar el programa básico de salud ocupacional de acuerdo con la legislación y normas vigentes. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar la situación actual de la empresa, recolectar información, elaborar un panorama de factores de riesgo y diseñar mecanismos de evaluación y control.
La metodología utilizada es un estudio descriptivo, que permitió diagnosticar el programa de salud ocupacional existente y priorizar las actividades a desarrollar. El estudio incluyó la realización de un panorama de riesgos para identificar, controlar o eliminar los riesgos en cada puesto de trabajo, y la creación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO). El informe también detalla el análisis de los puestos de trabajo del gerente, coordinador de calidad, vendedor, jefe de producción, operarios, almacenista y jefe administrativo, identificando los riesgos asociados a cada uno.
Se identificaron varios riesgos ocupacionales como:
• Riesgos físicos: iluminación deficiente en varios puestos de trabajo.
• Riesgos psicolaborales y psicosociales: estrés laboral causado por la responsabilidad del cargo y el ritmo de trabajo.
• Riesgos locativos: grietas en el área de producción que pueden causar accidentes.
El documento establece que la empresa, de acuerdo con la legislación vigente, debe promover y garantizar el funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional. Este comité, junto con la A.R.P. del Seguro Social, colabora en la elaboración del reglamento de higiene y seguridad industrial y en la realización de actividades y capacitaciones para el bienestar de los empleados.