Los actuales lineamientos administrativos de la Universidad del Cauca promueven en las
facultades el desarrollo de centros tecnológicos, programas de educación continuada y de
posgrado, como instrumentos que permitan la sostenibilidad de las mismas, es por ello
que se adelantó el presente estudio con el objetivo de determinar la viabilidad técnica,
económica y financiera, para el establecimiento de una unidad productiva en las Plantas
Piloto de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, puesto que las áreas de procesos
además de ser centros de aprendizaje, también deben ser unidades productivas y
prestadoras de servicios, con generación de ingresos. El estudio partió definiendo como
mercado objetivo a los estudiantes de la Universidad del Cauca, y una vez analizados los
hábitos de consumo de bebidas de frutos en las cafeterías, se propuso estandarizar un
néctar de tres frutos, evaluado satisfactoriamente en diferentes eventos universitarios. La
propuesta contempló la utilización de materias primas de origen regional y proyecta la
posibilidad de adelantar pasantías al interior de la unidad productiva y potenciar la
capacidad instalada en beneficio de la misma Universidad.
Se estableció el canal de comercialización y se diseñó una propuesta de imagen para el
empaque del producto y una estrategia publicitaria para iniciar la penetración en el
mercado de las cafeterías de la Universidad del Cauca, así como la política de distribución
y venta del producto. La capacidad de producción de la planta se determinó teniendo en
cuenta las condiciones técnicas e infraestructura con la que actualmente cuenta la
Facultad de Ciencias Agropecuarias; mediante evaluación del mercado se hallaron
aspectos determinantes en las inclinaciones de los universitarios y la aceptación del
producto; otro aspecto importante fue la estimación de la demanda potencial, la
disponibilidad inicial de materias primas y la capacidad de los equipos con los que cuenta
la plata de procesos aplicados a vegetales El estudio y evaluación financiera, permitió
determinar que el proyecto es económicamente viable, arrojando una TIR 38,92% y un
VPN de que permite inferir que al hacer una inversión de $35.054.608 a cinco años es
posible la recuperación de la inversión y una ganancia de $ 11.928.726 y adicional al
impacto social positivo sobre la comunidad universitaria.
The current administrative guidelines of the University of Cauca in the faculties promote
the development of technology centers, continuing education programs and graduate as
instruments for the sustainability of the same, which is why we went ahead this study in
order to determine technical feasibility, economic and financial, for the establishment of a
production unit in Pilot Plant, Faculty of Agricultural Sciences, since the process areas
besides being centers of learning, should also be productive units and service providers,
with income generation. The study began by defining target market as students at the
University of Cauca, and after analyzing the habits of fruit drinks in cafeterias, standardize
proposed three fruit nectar, successfully evaluated in various university events. The
proposal envisaged the use of regional raw materials and projects the possibility of
advancing internships within the production unit and enhance the capacity to benefit from
the same university.
Was established marketing channel and image designed a proposal for product packaging
and advertising strategy to start the market penetration of the cafeterias at the University
of Cauca and policy distribution and sale of the product. The production capacity of the
plant was determined taking into account the technical and infrastructure that currently has
the Faculty of Agricultural Sciences; through market assessment determining factors were
found in the slopes of the university and product acceptance; another important aspect
was the estimate of potential demand, the initial availability of raw materials and the ability
of teams are there in the silver plant processes applied to study and financial evaluation,
revealed that the project is economically viable, throwing a 38.92% TIR and NPV that infer
that by making an investment of $ 35,054,608 to five years is possible payback and a gain
of $ 11,928,726 and additional positive social impact on the university community.