Resumen:
Este trabajo de grado, explora el fogón de leña no solo como una parte de la cocina, sino como un espacio central de aprendizaje, memoria y resistencia cultural para las comunidades del suroccidente colombiano.
El texto se estructura en torno a la metáfora de la recolección de leña, donde cada "guango de leña" representa una experiencia vivida en diferentes. A través de "juntanzas" (encuentros) familiares, comunales y creativas, desvelando cómo el fogón funciona como un aula abierta para la transmisión intergeneracional de saberes, la cohesión social y la resistencia frente a los discursos de desarrollo que promueven su desaparición. Argumentando que estas pedagogías, arraigadas en la oralidad, la corporalidad y el afecto, constituyen una forma de educación popular que fortalece la identidad y la autonomía de las comunidades.